ECONOMÍA GLOBAL ENTRE BATALLAS GEOPOLITICAS Y ARANCELES

30/06/2025
La inflación global es una realidad. Desde Europa, Norteamérica y Latinoamérica, las razones son múltiples.
La interrupción de las cadenas de suministro, el cambio climático —que ha elevado el precio de productos básicos como el algodón, la soya y el café—, y los conflictos bélicos, tanto en Ucrania como en Medio Oriente (particularmente entre Israel e Irán), refuerzan el escenario de economías en tensión.
La lucha geopolítica entre las grandes potencias alimenta la percepción de que transitamos hacia un modelo económico cada vez más cercano a la lógica de las economías de guerra, lo cual impulsa medidas reactivas para contener la inflación a nivel global.
Por otro lado, las expectativas de crecimiento económico mundial son muy bajas. Se vuelve urgente fortalecer los mercados productivos locales, que puedan dinamizar las economías nacionales y contribuir, al menos parcialmente, a mitigar la pérdida del poder adquisitivo mediante el aumento de salarios y percepciones.
En el caso de México, la situación es particularmente compleja. La economía, como los mercados y el dinero, se sostiene en gran parte sobre la confianza.
De acuerdo con la OCDE, la expectativa del Banco de México para el crecimiento en 2025 es apenas del 0.4%, mientras que la inflación registrada en mayo fue del 4.42%. La cifra definitiva, claro está, la conoceremos al cierre del año.⸻
México atrapado en su laberinto
Por si no fuera suficiente el gran desafío que representa la disparidad entre inflación y crecimiento económico, una nueva preocupación se suma: la grave acusación del gobierno estadounidense —a través del Departamento del Tesoro— contra tres instituciones financieras mexicanas: Vector Casa de Bolsa, CIBanco e Intercam. Las medidas legales correspondientes ya están en curso.
Esta suma de factores augura un escenario aún más complicado para los bolsillos de todos los mexicanos.