Home La Opinión Desde Cabina CONSTRUCTOR DE PUENTES / LA OPINIÓN DE MARTÍN ESPINOSA

CONSTRUCTOR DE PUENTES / LA OPINIÓN DE MARTÍN ESPINOSA

0
El nuevo Papa, cardenal Robert Francis Prevost Martínez, estadounidense naturalizado peruano, servía desde hace 2 años al Vaticano como Prefecto del Dicasterio de los Obispos.

CONSTRUCTOR DE PUENTES / DESDE CABINA

MARTÍN ESPINOSA
La opinión de Martín Espinosa / Desde Cabina

09/05/2025

Constructor de puentes / #DesdeCabina

Siendo Diácono (un grado eclesiástico previo al Sacerdocio) estuvo con el Papa San Juan Pablo Segundo en 1982.

Transcurrían los últimos años del Siglo XIX y la Revolución Industrial que recorría el mundo, principalmente Europa tras su surgimiento en el Reino de la Gran Bretaña (S. XVIII) y posteriormente su llegada a la América Anglosajona, traía como consecuencia una serie de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales que cambiaron radicalmente la historia de la humanidad.

Un claro ejemplo de ello fue el paso de una economía rural, basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio, a una economía de carácter urbano, industrial y mecanizada. Fue, en toda la extensión de su significado, un punto de inflexión en la historia.

Jugará un papel «clave» en la relación de Europa con Donald Trump y de América Latina con el régimen trumpista en el tema anti inmigrante.

Pero a la par de sus consecuencias positivas, también surgieron retos que paulatinamente se fueron convirtiendo en problemas de su tiempo que requirieron de atención por parte de las instituciones de aquella época y cuyas consecuencias aún prevalecen en este Siglo XXI.

Una de esas instituciones fue, ha sido y será la Iglesia Católica.

Por aquellos tiempos, segunda mitad del siglo XVIII, dirigía al catolicismo un cardenal italiano – nacido muy cerca de Roma (Carpineto) – que provenía de una familia de la nobleza rural de la época y que había vivido en carne propia las transformación de la Revolución Industrial: Gioacchino Vincenzo Raffaele Luigi Pecci, elegido Papa el 20 de febrero de 1878 y conocido en el mundo como León XIII, nombre que escogió el cardenal Pecci para emular al Papa León XII que se caracterizó en su pontificado por ser un símbolo de autoridad y liderazgo en tiempos difíciles del mundo.

Ejemplo de ello fue otro Papa – León I – conocido como «León Magno», quien defendió la doctrina católica frente a las herejías y se destacó por su enfrentamiento con Atila el Huno (Siglo V d. C.) quien trató en vano unificar al decadente Imperio Romano.

Ya como Papa, uno de los más longevos de la historia (25 años y 5 meses), León XIII se caracterizó por su labor de conciliar a la Iglesia con los cambios que trajo la Revolución Industrial, enfrentando desafíos como el surgimiento del socialismo y el liberalismo, los cuales eran considerados una amenaza para la propiedad privada, la familia y el orden social.

Leon XIV ora frente a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro

Su legado perdura hasta el día de hoy, en la Iglesia y en el mundo, a través de su encíclica (Carta Pastoral, formal y solemne dirigida a los obispos y fieles católicos sobre asuntos de la doctrina católica) «Rerum Navarum» en 1891, la cual se considera la base de la Doctrina Social de la Iglesia.

El nombre del importante documento significa «De las cosas nuevas» o «De los cambios políticos» y fue un parteaguas en las enseñanzas de la Iglesia en materia de justicia social.

Se publicó al mundo el 15 de mayo de 1891 con el título De Conditione Opficum («Sobre la situación de los obreros»). A partir de esa encíclica surgieron en varios países lo que conocemos como «Democracias Cristianas».

En ella, el Papa dejaba patente su apoyo al derecho laboral de «formar uniones o sindicatos», pero también reafirmaba su apoyo al derecho de la propiedad privada.

Además, tocaba el tema sobre las relaciones entre gobierno, empresas, trabajadores y la Iglesia, proponiendo una organización socioeconómica que más tarde el catolicismo llamaría «distributismo» o «distribucionismo», que no era otra cosa que la propiedad privada debería estar distribuida lo más ampliamente posible entre la población.

Muy cercano a Francisco quien lo nombra cardenal el 30 de septiembre de 2023

He querido recurrir a toda esta historia para argumentar tres cosas: primero, el por qué la Iglesia, en esta época de la historia de la humanidad (S. XXI), decide a elegir a un nuevo Papa ad hoc a las circunstancias actuales del mundo.

Segundo, por qué ese cardenal elegido de un total de 133 que participaron en el reciente Cónclave, escoge el nombre de León: y, finalmente, las características que muy probablemente marcarán su pontificado – el cual se considera será largo, como el de León XIII – en momentos cruciales de la vida del ser humano del tercer milenio.

https://x.com/martinespinosa

Salir de la versión móvil