La Simbiosis Inconfesable: Narcotráfico, Crimen Organizado y el Papel del Gobierno en México

En México, la relación entre el narcotráfico y el crimen organizado no es solo un problema de seguridad pública, sino una simbiosis tan profunda que ha comprometido, a lo largo de décadas, las estructuras mismas del gobierno.
Esta relación, lejos de ser un fenómeno reciente, tiene raíces profundas que se han entrelazado con la política y la administración del país desde tiempos inmemoriales.
Desde la década de los 80 y 90, el narcotráfico ha encontrado un terreno fértil en México.
Análisis proporcionado por Tanus Security Solutions
https://tass.org.mx/mapa-narcotrafico-mexico-2023/
Los cárteles no solo han crecido en poder y envergadura, sino que han logrado establecer una colaboración tácita con diversas esferas del gobierno.
Esta relación ha sido tan inextricable que hablar de una lucha contra el narcotráfico sin mencionar la complicidad o, al menos, la inacción gubernamental, es simplificar peligrosamente una realidad compleja.
Planes y Operaciones:
El Plan Mérida, lanzado en 2007 bajo la administración de Felipe Calderón, fue una iniciativa de cooperación bilateral con Estados Unidos destinada a combatir el crimen organizado.
Este plan, que incluía la entrega de equipo militar y programas de capacitación, se centró en desmantelar las estructuras de los cárteles, fortalecer el Estado de derecho y construir comunidades más fuertes.
Sin embargo, el resultado ha sido una espiral de violencia que ha dejado un saldo de miles de muertos, desaparecidos y un aumento en la militarización de la seguridad interna.
A lo largo de los años, México ha visto una serie de estrategias gubernamentales, desde la «guerra contra las drogas» que intensificó la violencia, hasta políticas de «abrazos, no balazos» promovidas por Andrés Manuel López Obrador, que busca un enfoque más social para reducir la violencia, aunque sin resultados concluyentes en la disminución del poder de los cárteles.
La Nueva Era con Trump:
Recientemente, la administración de Donald Trump ha dado un giro radical al designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.
Esta resolución, efectiva desde el 19 de febrero de 2025, busca no solo etiquetar a estos grupos bajo un nuevo prisma legal, sino también ampliar las herramientas de Estados Unidos para combatir el financiamiento y operaciones de los cárteles.
Este cambio de paradigma plantea varios peligros y retos para la sociedad mexicana:
Soberanía Nacional: La designación podría ser vista, y de hecho ha sido percibida por algunos sectores en México, como una intromisión en la soberanía nacional, abriendo la puerta a posibles intervenciones militares o de inteligencia más directas por parte de Estados Unidos.
Impacto Social: La violencia podría intensificarse, ya que los cárteles podrían radicalizar sus acciones en respuesta a esta nueva presión.
Además, la criminalización de los cárteles como terroristas podría llevar a una mayor estigmatización de comunidades enteras vistas como simpatizantes o infiltradas por estos grupos.
Relaciones Bilaterales: La cooperación entre México y Estados Unidos podría volverse más tensa, con México en la difícil posición de demostrar avances significativos en la lucha contra el narcotráfico para evitar sanciones o mayores presiones diplomáticas.
Economía y Sociedad: La lucha contra el lavado de dinero y las sanciones financieras podría afectar inadvertidamente a pequeñas empresas y a ciudadanos sin vínculos directos con el crimen, generando una crisis económica en zonas ya vulnerables.
Es evidente que el narcotráfico en México no es solo un problema de bandas criminales, sino un entramado donde el gobierno juega un papel crucial ya sea por omisión, corrupción o por estrategias fallidas que han permitido la expansión del poder de los cárteles.
La designación de estos grupos como terroristas por parte de Estados Unidos marca un nuevo capítulo en esta larga historia de simbiosis, uno que podría traer más preguntas que respuestas sobre el futuro de la seguridad y la soberanía en México.