EL DEBATE DE LA GENTRIFICACIÓN | LA OPINIÓN DE ADRIÁN VALENCIA

22/07/2025
El debate de la gentrificación
El tema de la gentrificación en la Ciudad de México cobró relevancia de manera reciente, luego de las protestas violentas que tuvieron lugar en las colonias Condesa y Roma. Sin embargo, el asunto no es nuevo.
Desde hace mucho tiempo, diversas zonas de la capital del país se volvieron espacios exclusivos para la gente de determinado nivel socioeconómico, desplazando a personas y encareciendo el costo de vida hasta hacerlo inaccesible.
Ejemplos hay de sobra: la colonia Narvarte, la colonia Roma Sur, las dos secciones de la Escandón en Miguel Hidalgo e incluso colonias como la Buenos Aires, conocida hasta hace no muchos años, por sus altos niveles de criminalidad.
En otras zonas, como Polanco y Santa Fe, aunque no ha existido un proceso de gentrificación tan profundo, conviven a diario personas de todos los niveles socioeconómicos, derivado principalmente del perfil económico de estas zonas.
Polanco, por ejemplo, fue concebida como una zona residencial de alta plusvalía y hoy se distingue además por su influencia española, judía, libanesa y alemana.
Y aunque la mayoría de sus residentes son de alto poder adquisitivo, se trata de una de las zonas económicas de la capital en las que más oficinistas de clase media y baja, conviven diariamente.
Muchos son los factores que tienen influencia en el proceso de gentrificación en la actualidad.
Desde la penetración de plataformas como Airbnb, que modificó los modelos de los negocios inmobiliarios; el incremento de las modalidades de trabajo a distancia, así como la diversificación cultural y la promoción de estos destinos en el extranjero.
Sin embargo, el tema ha estado fuera de la agenda pública y son pocas las autoridades capitalinas que han entrado al debate con seriedad y propuestas para aminorar el impacto negativo y aprovechar las bondades económicas.
Tras los hechos ocurridos en la Alcaldía Cuauhtémoc, en los que por cierto resultaron afectados más de cincuenta comercios que sufrieron desde pintas hasta daños mayores en su inmobiliario; la jefa de gobierno Clara Brugada anunció un plan de acciones que incluyen la estabilización de las rentas, la creación del Índice de Precios de Alquiler Razonable y Zonas de Tensión Inmobiliaria y el aumento de la regulación de las rentas de viviendas de corta ocupación y plataformas de alojamiento temporal.
Desde la óptica del gobierno capitalino, la ciudad debe ser accesible y asequible para todas y todos, y ello incluye erradicar el desplazamiento que han enfrentado históricamente, miles de habitantes de sus zonas de nacimiento.
Aunado a lo anterior, sostiene la jefa capitalina, es necesario aumentar la creación de vivienda pública con enfoque sostenible, en zonas céntricas y de alta presión inmobiliaria.
Es decir, construir vivienda popular en zonas de alta plusvalía. Lo cual por cierto, aunque suena bien, ¿es de verdad una solución de fondo para el tema de la gentrificación?
Al final, lo cierto es que el asunto es de la mayor importancia, como lo vimos en las recientes protestas, para miles de habitantes de la ciudad que se sienten excluidos, discriminados y desplazados. Por ello el tema amerita más debate, más especialistas y más soluciones.
🔍 Análisis editorial
La gentrificación en la Ciudad de México ya no es un fenómeno emergente sino un patrón sistemático de exclusión.
Valencia desnuda sus causas estructurales, desde plataformas como Airbnb hasta la omisión institucional, y señala que la respuesta gubernamental aún navega entre el discurso y la acción.
Urge repensar el modelo de ciudad no solo como espacio de inversión, sino como territorio de arraigo y derechos.