AUSENTES DEL DESARROLLO / DESDE CABINA

16/04/2025
Ausentes del desarrollo / #DesdeCabina
Los analistas coinciden en afirmar que el reciente Plan Nacional de Desarrollo (2025-2030), aprobado por la mayoría oficialista en la Cámara de Diputados, carece de aspectos que son cruciales para el bienestar social y el desarrollo del país.
Áreas críticas como el turismo, medio ambiente, igualdad, justicia y educación son asignaturas pendientes, lo cual no sólo refleja una falta de estrategia integral, sino que también ponen de manifiesto los desafíos que enfrenta el gobierno federal para hacer frente a las necesidades más apremiantes de la sociedad.
Con los antecedentes de corrupción e ineficiencia que han marcado la administración pública en los últimos años, dicho Plan Nacional debiera contener mecanismos para diseñar medidas efectivas que promuevan estrategias más transparentes y responsables.
Al no contar con lineamientos concretos y prácticos México puede atravesar por un largo periodo de recuperación lenta y un debilitamiento de la imagen de nuestro país a nivel internacional, la que hoy requiere de un fortalecimiento urgente y necesario para hacer frente al entorno mundial que anticipa tiempo turbulentos.
La recuperación económica es tema fundamental, por lo cual las estrategias deben ser claras y contundentes con el fin de estimular el crecimiento y lograr la estabilidad de las finanzas públicas, hoy deterioradas por el alto nivel de deuda que enfrentamos (casi 20 billones de pesos: 52.3 % del PIB).
Dicho documento debiera contener los elementos para convertirse en la herramienta eficaz para transformar la administración pública por lo que su efectividad depende de la inclusión de estrategias concretas y maneras de abordar de manera integral las áreas críticas del país.
Es por ello fundamental enriquecerlo con propuestas que respondan a las realidades complejas de la sociedad mexicana.
La guerra comercial…
Definitivamente los daños a la economía mundial por la guerra comercial desatada por el magnate estadounidense, Donald Trump, comienzan a verse reflejados en el entorno de los principales países al resultar afectadas sus finanzas, principalmente por la incertidumbre que hoy domina a los mercados internacionales.
A ello súmele el anuncio hecho hace unas horas por el Jefe del Departamento de Comercio del gobierno norteamericano, Howard Lutnick, de que a partir del 14 de julio se aplicarán aranceles del 20.91 por ciento a las importaciones de tomate desde México, con lo que se cancela un acuerdo que había sido logrado en 2019 durante la primera administración trumpista.
Solamente en 2024, el tomate que salía de nuestro país alcanzó una participación del 55 por ciento del consumo total en Estado Unidos.
Dicho producto que en su mayoría se exporta a la Unión Americana, refleja una dependencia bilateral, ya que el 98 por ciento de las exportaciones mexicanas de tomate tienen como destino el territorio estadounidense.
El valor de aduana de las importaciones estadounidenses provenientes de México ascendió a 3 mil 243 millones de dólares, lo que representó un incremento internanual del 15 por ciento.
La medida provocará repercusiones no solo en los productores y exportadores mexicanos, sino también entre quienes consumen dicha hortaliza en Estados Unidos así como las cadenas de autoservicio que dependen del suministro permanente del tomate mexicano con sus consecuencias como precios accesibles, calidad del producto y disponibilidad todo el año para el consumidor estadounidense.
Otro golpe más al comercio de productos nacionales hacia aquel país.