🛡️ Urge una Ley Nacional para Regular la Seguridad Privada: Raúl Sapién Santos Alerta sobre Proliferación de Empresas Irregulares

Ricardo Rodríguez, La Evidencia News
La industria formal de seguridad privada enfrenta un panorama de incertidumbre ante la proliferación de empresas irregulares que operan al margen de la ley.
Así lo advirtió Raúl Sapién Santos, Presidente Jurídico y de Relaciones Políticas del Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP), al urgir la aprobación de una Ley General que regule, supervise y fiscalice el sector.
“En México hay más de 10 mil empresas irregulares que contratan personal sin capacitación, portando armas —en ocasiones de uso exclusivo del Ejército— sin permisos y sin supervisión estatal”, alertó Sapién Santos, en contraste con las poco más de cinco mil empresas que operan de manera formal.
Desde el CNSP, el también abogado subrayó que esta situación es resultado de un vacío legal que permite la expansión de lo que denominó “empresas patito” 🐥, agravando el riesgo para la seguridad ciudadana.
Según estimaciones del organismo, existen en el país más de 500 mil guardias privados —formales e informales— que operan sin un marco normativo uniforme ⚖️.
⚠️ Riesgos Latentes y Falta de Fiscalización
Sapién Santos expresó su preocupación por la posibilidad de que muchas de estas empresas informales estén siendo infiltradas por el crimen organizado 🕳️, lo que representa un riesgo grave para la ciudadanía y para el propio Estado.
En ese sentido, hizo un llamado enérgico a establecer mecanismos de control claros y eficaces:
“Necesitamos una nueva ley que supervise a estas empresas, que defina sus obligaciones y que exija transparencia sobre a quiénes prestan servicio, qué vehículos blindados utilizan 🚓 y si sus operaciones realmente contribuyen a la prevención del delito”, puntualizó.
⚖️ Competencia Desleal y Oportunismo Normativo
En su diagnóstico, el presidente jurídico del CNSP señaló la ausencia de un registro nacional único de prestadores de servicios de seguridad privada, lo cual permite disparidades legales entre los marcos federal y estatales, generando lo que calificó como un entorno de “oportunismo normativo”.
“El absurdo es que hoy se sanciona más a quien cumple la ley que a quien opera en la ilegalidad. Es el mundo al revés 🔄”, denunció.
Esta competencia desleal —añadió— menoscaba el patrimonio de las empresas formales, que sí pagan impuestos 💸, seguridad social y cumplen con las exigencias legales, mientras otras continúan operando en completa opacidad 🕶️.
📜 Propuesta Legislativa: Permiso Único y Certidumbre Jurídica
Ante esta situación, el CNSP propone una reforma legislativa integral que contemple una autorización y permiso únicos con vigencia nacional, a fin de evitar ambigüedades legales y otorgar certeza jurídica al sector 👥✅.
“Mientras las empresas informales sigan sin consecuencias, vulnerando derechos laborales y evadiendo al fisco, la industria formal seguirá en desventaja. La aprobación de una nueva ley no puede esperar 🚨”, concluyó.
🎯 Análisis Editorial: Seguridad privada en jaque
La advertencia de Raúl Sapién Santos expone una paradoja insostenible: en México, ser formal en la industria de seguridad privada es más castigado que operar en la ilegalidad 🚫.
La falta de una ley nacional permite que miles de empresas irregulares evadan obligaciones, vulneren derechos y pongan en riesgo a la ciudadanía 🧍♀️🧍♂️. Urge legislar con claridad y determinación.
La seguridad no puede seguir siendo rehén de la omisión institucional 🏛️.