23.9 C
Mexico City
miércoles, octubre 1, 2025
spot_img

TRABAJO SOCIAL Y SALUD EN MÉXICO, UNA ALIANZA NECESARIA

TRABAJO SOCIAL Y SALUD EN MÉXICO, UNA ALIANZA NECESARIA | LIZETT CLAVEL SÁNCHEZ 

LOGO MAESTRA LIZETTE SÁNCHEZ
Maestra Lizette Clavel Sánchez / Ideas al Vuelo

23/09/2025

  • Cuando la salud se entiende desde lo social, el cuidado se vuelve humano.

📝 Trabajo social y salud en México, una alianza necesaria

TRABAJO SOCIAL Y SALUD EN MÉXICO, UNA ALIANZA NECESARIA
Médicos y trabajadores sociales ante una misma población.

El trabajo social en México ha sido históricamente un puente entre las necesidades de la población y la respuesta institucional del Estado.

Desde sus orígenes vinculados a las escuelas normales y las organizaciones sociales, hasta su consolidación en programas académicos universitarios, el trabajo social ha mantenido un compromiso con la justicia social, la equidad y la atención integral de los sectores más vulnerables.

Como médico, reconozco que estos principios coinciden y se complementan con los de la atención sanitaria, pues ambos campos comparten un objetivo común: el bienestar de la persona y de la comunidad.

Las escuelas de trabajo social en México, muchas de ellas con antecedentes en las normales rurales y urbanas, se fundaron con una vocación de servicio comunitario. Inspiradas en la pedagogía social, en la educación popular y en las experiencias de organización colectiva, estas escuelas formaron generaciones de trabajadores sociales con un profundo sentido ético.

Los principios rectores —solidaridad, justicia, compromiso con los pobres y respeto a la dignidad humana— se tradujeron en proyectos comunitarios que, a lo largo del siglo XX, acompañaron las luchas campesinas, obreras y urbanas.

La dimensión sanitaria: médicos y trabajadores sociales ante una misma población.

TRABAJO SOCIAL Y SALUD EN MÉXICO, UNA ALIANZA NECESARIA
La práctica médica en México, especialmente en el primer nivel de atención, se encuentra con los mismos sectores que atienden los trabajadores sociales.

La práctica médica en México, especialmente en el primer nivel de atención, se encuentra con los mismos sectores que atienden los trabajadores sociales. Mientras el personal de salud atiende las necesidades biológicas y clínicas, los trabajadores sociales analizan el contexto social, económico y cultural que influye en la salud de los pacientes.

La enfermedad no es solo un problema biológico; es también el resultado de condiciones de vida, trabajo, alimentación, vivienda y acceso a derechos. Aquí se encuentra la compatibilidad profunda entre ambas disciplinas.

La empatía: un elemento clave en la alianza entre médicos y trabajadores sociales.

La empatía es fundamental en la relación entre médicos y trabajadores sociales. Permite a ambos profesionales entender y conectar con las necesidades y sentimientos de los pacientes, lo que puede mejorar la atención y los resultados de salud.

La empatía también facilita la comunicación y la colaboración entre los equipos de salud y trabajo social, lo que puede llevar a una atención más integral y efectiva.

Convergencias institucionales.

TRABAJO SOCIAL Y SALUD EN MÉXICO, UNA ALIANZA NECESARIA
En hospitales y clínicas, los trabajadores sociales median entre familias, instituciones y personal médico.

La coordinación entre las escuelas de trabajo social y el sector salud no es un ideal abstracto, sino una necesidad operativa. Ejemplos concretos lo muestran:

  • En hospitales y clínicas, los trabajadores sociales median entre familias, instituciones y personal médico.
  • En campañas de vacunación, salud materno-infantil y prevención de adicciones, su labor educativa y comunitaria garantiza mayor cobertura y confianza social.
  • En programas interinstitucionales, como Prospera o IMSS-Bienestar, se vuelve evidente que el trabajo social y la medicina no pueden avanzar por separado.

Si la medicina aporta diagnóstico, tratamiento y prevención desde lo clínico, el trabajo social contribuye con un diagnóstico social y una estrategia de acompañamiento comunitario.

Ambas instituciones coinciden en su carácter de servicio público, en su ética de cuidado y en su compromiso con la transformación social.

TRABAJO SOCIAL Y SALUD EN MÉXICO, UNA ALIANZA NECESARIA
El médico sin el trabajador social puede quedarse limitado en su capacidad de incidir en la raíz de los problemas; el trabajador social sin el médico pierde herramientas para garantizar bienestar integral. La compatibilidad es, por tanto, estructural y ética.

El médico sin el trabajador social puede quedarse limitado en su capacidad de incidir en la raíz de los problemas; el trabajador social sin el médico pierde herramientas para garantizar bienestar integral. La compatibilidad es, por tanto, estructural y ética.

El trabajo social en México no puede comprenderse al margen del sistema de salud, y el sistema de salud difícilmente puede cumplir su misión sin el apoyo del trabajo social. La alianza entre ambas disciplinas no solo es conveniente, sino imprescindible para atender las profundas desigualdades del país.

Como médico, mi invitación a esta escuela de trabajo social es a mantener y profundizar este diálogo: que sus aulas sigan formando profesionales con sensibilidad social, y que juntos —médicos, trabajadores sociales y organizaciones comunitarias— podamos seguir construyendo un México más justo, más sano y más humano.

Finalmente, es importante destacar que la investigación previa que realizan trabajadores sociales, en materia de atención de pacientes, es sumamente valiosa y debería integrarse al expediente electrónico de éstos para el uso de las y los médicos.

Lo anterior incluso podría garantizarse desde la ley, con iniciativas que privilegien la consolidación de protocolos de atención médica, en los que se promueva la profesionalización de todas las áreas y perfiles.

https://twitter.com/lizette_clavel

https://www.facebook.com/LizetteClavelOficial

Articulos relacionados

Conectate

228FansMe gusta
1,435SeguidoresSeguir
44SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest Articles