TELMEX, EL GIGANTE EGOÍSTA
Gente detrás del dinero en El Independiente
Opinión Marzo 09/2022
- Telmex, el gigante egoísta

Pese a concentrar el 82% del flujo de efectivo que genera la industria de las telecomunicaciones en México, pese a ser el operador dominante que en comunicaciones móviles con 61% de las líneas, Telmex-América Móvil, sólo realiza 30.7% de las inversiones del sector: desde 2014 a la fecha, con todo y la reforma del sector que en ese momento promovió el entonces secretario de comunicaciones y transportes, Gerardo Ruiz Esparza, a fin de generar mejores condiciones de competencia, las empresas de Carlos Slim sencillamente estancaron sus inversiones, incumplieron los anuncios hechos y otra vez sobre ello, y se concentran en extraer la mayor cantidad posible de beneficios.
El estudio elaborado sobre la evolución de inversiones en el sector de las telecomunicaciones en México por The Competitive Intelligence Unit (CIU) que dirige Ernesto Piedras, revela precisamente tan discordantes parámetros: un agente preponderante que monetiza la mayor parte de los servicios, pero por otro lado con una baja, reducida inversión en términos proporcionales. Ello explica en buena medida los deficientes servicios prestados a sus clientes y a sus competidores, mismos a los que por ley tiene que prestar servicios de interconexión en condiciones no discriminatorias.
De acuerdo a los datos históricos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la inversión en comunicaciones fijas ha tenido una tendencia positiva, al pasar de 33,700 millones de pesos en 2014 a 62,800 millones de pesos al 2020. Esto responde en buena medida a la incursión de Televisa (a través de Izzi) y de Tv Azteca (a través de Total Play) así como a la expansión regional de Megacable en los servicios de banda ancha para transmisión de datos y video apoyada en redes de fibra óptica.
Pero otra historia es la de las comunicaciones móviles donde por cierto es más común el uso de datos para redes sociales, videos y descargas de contenidos diversos: de 16,800 millones de pesos invertidos en 2014, se llegó a un máximo en 2016 por 34 mil millones de pesos… y de ahí en tobogán hasta llegar a los 17,100 millones de pesos. Curiosamente fue precisamente a principios de 2018 cuando Telmex-América Móvil ganó un fallo ante la Suprema Corte de Justicia con el que se suprimió la “tarifa cero de interconexión” -herramienta creada en la reforma de telecomunicaciones del 2013 para permitir el crecimiento de empresas competidoras- y pudo así establecer cobros directos a las demás empresas por un “insumo estratégico”.
AT&T, ni Obama lo tiene
El arribo de la estadounidense AT&T a México desde 2015 generó una fuerte inversión para comunicaciones móviles; ya en 2016 tenía una participación superior en los montos de inversión que la hecha por las empresas de Carlos Slim: 46.4% frente al 41.4%. A la fecha es igual: la compañía entrante que actualmente dirige Mónica Aspe efectuó en 2020 40.1% de la inversión en comunicaciones móviles, mientras Telmex-América Móvil está al 30.7% del total.
Sin embargo, pese al empeño puesto en inversión, por ahora AT&T sólo obtiene 19% de los ingresos y da servicio a poco más de 15% de los usuarios. Cerca de 4 mil millones de dólares en avanzar no han podido hacer cambiar la tendencia monopólica de Telmex-América Móvil.
Prometes y prometes…
La explicación que los expertos de CIU sobre esta situación propia de una empresa con un modelo extractivo de negocios es la debilidad institucional que genera un círculo vicioso que debilita las condiciones de negocio para los competidores. Y es que en otros mercados de América Latina donde Telmex-América Móvil tiene que enfrentar tanto a AT&T así como a Telefónica Movistar, las empresas de Carlos Slim tienen que invertir mucho mas de sus ingresos.
Por ejemplo, mientras que en México el agente preponderante sólo invierte 9.6% promedio de sus ingresos, en Brasil -un mercado intensamente competido- tiene que destinar el casi 24% de sus ingresos; incluso en país pequeños y con marcada debilidad de gobernabilidad como El Salvador, Telmex-América Móvil tiene que destinar 23 de sus ingresos en expandir y mejorar su negocio, No se diga Chile o Perú, donde n promedio se ven obligado a meter 16% de sus ingresos.
Lo más curioso es que de manera reiterativa la empresa cuasimonopólica en México ha hecho anuncios a los medios sobre cuantiosas inversiones en México que nada más no se confirman. Conforme a la cuantificación de CIU y del IFT, en vez de invertir los 40 mil millones de pesos anuales que Carlos Slim Domit anunció en 2019 harían anualmente, entre 2018 y 2020 sólo han invertido 25 mil millones de pesos o sea sólo el 62.9% de lo prometido.
La última gran oferta de Slim de inversión fue en enero pasado, 8 mil millones de pesos a cambio de que el IFT diera su brazo a torcer y le permitiera entrar al mercado de televisión restringida al que por años ha intentado entrar. Su condición preponderante se lo ha impedido.
Pero cómo el IFT rechazó a Telmex-América Móvil entrar a televisión restringida, esos 8 mil millones probablemente se destinen en parte a sus inversiones en otros países de América Latina, a desarrollar su servicio 5G o a dividendos para sus socios.
https://elindependiente.com.mx/2022/03/09/telmex-el-gigante-egoista/