EL SUBSIDIO A LAS GASOLINAS TODO 2022
Gente detrás del dinero en El Independiente
Opinión Marzo 15/2022
- Subsidio a la gasolina para todo el año
No es el escenario ideal, pero en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de Rogelio Ramírez de la O consideran que existe suficiente margen para mantener por todo 2022 el subsidio a las gasolinas y diésel, es decir mantener al 100% el estímulo de 5.49 pesos por litro a la gasolina estándar (magna), de 4.50 pesos por litro para gasolina de alto octanaje (premium) así como de 6.03 pesos al combustible industrial diésel, que implica dejar de recaudar entre 12 mil y 15 mil millones de pesos mensuales para las arcas públicas.
Ante el incremento inusitado en el precio de la materia prima, el petróleo, el impacto, los combustibles se han encarecido en todo el mundo y México no es la excepción… y para tratar de contener el efecto que ello tiene en todos los precios, la estrategia mexicana es mantener ese subsidio hasta donde sea posible sin impactar en el gasto presupuestado y que implica decisiones complejas en el manejo presupuestal en un entorno de franco estancamiento económico.
Es poco conocida la manera en que se construye esa estrategia -una política pública- para evitar mayores presiones inflacionarias que ha surgido desde hace mas de un año.
En los círculos de análisis económico profesional, la idea generales que si bien a mayores precios de petróleo mejoran los ingresos petroleros, estos no serán suficientes para compensar el mayor costo de los combustibles importados para atender poco más del 50% del consumo nacional aparente.
Las cifras oficiales de Pemex indican que sólo a 2021, la balanza comercial petrolera fue deficitaria en 24,926 millones de dólares por dicha situación. Con 2021, se hilan 7 años de déficit comercial en el negocio de hidrocarburos.
Decisiones difíciles
Desde las filas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, se asegura que no será contraproducente dedicar el excedente de los mayores precios petroleros a mantener el subsidio a los combustible, pues la relación es de casi uno a uno: a cada dólar extra de ingreso petrolero, un dólar se deja de recaudar en el subsidio al 100% del estímulo.
Es de esperar que para que esto deje de ser una medida emergente se tengan que hacer cambios normativos en el manejo del excedente petrolero para mantener contenidos los precios de gasolinas y difusión sobre los precios de todos los bienes y servicios.
Pese a que el monto estimado es de 175 mil millones de pesos sí el estímulo se mantiene este año, la apuesta es que ello sólo tenga efectos marginales sobre el presupuesto federal estimado en 7.5 billones de pesos para 2022.
Sin embargo, la decisión de mantener a raya el impacto de la gasolina en el bolsillo de automovilistas, empresas de transporte y su efecto sobre la inflación general, compite ante otros usos que podrían tener los excedentes petroleros como hacer mejorar profundas en el sistema de salud pública o fortalecer los sistemas de seguridad estatal y municipal en donde precisamente se presentan los mayores problemas de criminalidad rampante.
La SHCP tiene previsto no hacer ajustes en el presupuesto de este año pese a que el ritmo de crecimiento económico conllevará también un menor ritmo de tributación por Impuesto al Valor Agregado, Impuesto Sobre la Renta y del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
Resulta audaz mantener tal estrategia pues corre sobre variables altamente inciertas como los precios de los hidrocarburos, el comercio e inversión mundial y, por supuesto, sobre el desarrollo de la guerra en Europa.
¿Y el Acuerdo de Inversión Público-Privada?
Mucho se anticipó que una vez electo Francisco Cervantes como nuevo presidente del Consejo Coordinador Empresarial se destrabarían los obstáculos que han mantenido en el cajón a cuando menos una centena de proyectos de inversión privada -aliada con la inversión pública- en infraestructura de transporte, hídrica, de energía y urbana. Pero ello no ha sucedido.
Dicho Acuerdo empezó a ser “filtrado” en diversos medios de comunicación especializados y en círculos oficiales desde septiembre del 2021, sin que a la fecha haya alguna tentativa nueva al respecto.
El impase no debería resultar extraño. Todavía en sus últimas participaciones públicas de Carlos Salazar Lomelí como presidente del CCE, advirtió que la tentación gubernamental de aprobar sin un solo cambio la Contra Reforma Eléctrica puede provocar un mayor deterioro del entorno de inversiones en el país.
En primer lugar por el encarecimiento de la energía que trae aparejado el crear un ente monopólico como la Comisión Federal de Electricidad; en segundo lugar, por el quebrantamiento del estado de derecho que implicaría la supresión de las concesiones autogeneración y, por si fuera poco, la violación a los acuerdos internacionales de Comercio e Inversión como el TMEC y el que rige con la Unión Europea.
El costo directo de ello, advierte el Instituto Mexicano de la Competitividad que dirige Valeria Moy es de 512 mil millones de pesos. Habría que añadir otras secuelas.
Así que mejor tomen una silla y espere que suceda la Revocación de Mandato, los proceso electorales de mitad de año y ello cómo derivará en la aprobación de la Contra Reforma Eléctrica.
Ya luego veremos.
https://elindependiente.com.mx/2022/03/15/subsidio-a-la-gasolina-para-todo-el-ano/