SANTA LUCÍA Y EL “PLAN CON MAÑA”
Gente detrás del dinero en El Independiente
- Santa Lucía y el “Plan con Maña”

Resulta exagerado atribuir a una perversa y maquinal conciencia los peligrosos yerros cometidos en el rediseño del espacio aéreo del Valle de México encargada a la inexperta NavBlue que lleva Fabrice Hamel; o que se declare una fastidiosa saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad a través de la separación de hasta 7 millas entre un vuelo y otro como expone Heriberto Salazar -presidente del Colegio de Pilotos de México-; o que la terminal aérea de Santa Lucía necesita subsidio de mil millones de pesos anuales como señala su director Isidro Pastor. Finalmente, tal vez todo sea fruto de la improvisación y la ignorancia impulsiva.
Pero la mecánica para hacer rentable la nueva terminal es similar al tipo de operación vista en otros momentos de la actual administración: crear una crisis para luego presentar una solución. Así pasó con el huachicol, con el abasto de medicamentos y hasta con las vacunas anti Covid19. Claro, los resultados siempre son de dudosa calidad.
Y ahora, todos los actos de gobierno buscan presentar como solución el aeródromo que entre el vulgo es conocido como “Santa Fantasía”. Pero muchos de tales actos coinciden de manera inexacta y desorganizada -como la caída de trabes en uno de los caminos de acceso ejecutados por Grupo Omega que lidera Javier Melgarejo– hasta generar un desorden tan extendido que es fácil creer que se trata de un plan con maña para demostrar que el ya vetusto (y muy apestoso) Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México no puede más con más vuelos.
En busca de rentabilidad
Desde el otoño del año pasado son conocidos los planes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para “estimular” el traslado de aerolíneas del AICM a Santa Lucía, también denominado Felipe Ángeles. En septiembre de 2021 el todavía subsecretario de transportes, Carlos Moran, advirtió que sí las aerolíneas no optaban por no volar desde el nuevo aeródromo, no habría “más remedio que limitar el AICM; interrogado sobre qué pasaría sí el nuevo aeródromo no resultase rentable por falta de vuelos, Moran sólo dijo taciturno: “más vale que lo sea”.
Defenestrado del cargo de subsecretario por diversos asuntos sin resolver, Carlos Moran fue encargo de administrar el AICM… en donde la inversión pública se ha reducido drásticamente (-75%) en mantenimiento de los edificios terminales y a penas gotea para pistas.
Rediseño con las patas
Entre junio y diciembre de 2021 el mismo Servicios de Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano reportó cuando menos 24 incidentes que se pueden catalogar de peligrosos la Cédula de Recomendación de Seguridad Operacional (CR-SMS 01/21), firmado por el controlador Gustavo Alcalá, en que las aproximaciones se han reducido a menos de 3 millas en procesos de aterrizaje-despeje sobre el AICM. Dos de ellos, los mas comprometedores en los que han tenido que funcionar los sistemas de anticolisión de los artefactos, se registraron el 13 de noviembre y 5 de diciembre. El primero, sobre la zona sur poniente de la CDMX (encima de San Angel y la Colonia del Valle Sur) y el otro sobre las inmediaciones del mismo AICM.
El rediseño se construyó para “abrir espacio” a las operaciones que tendrá el Felipe Ángeles, por lo que los vuelos entraban por la zona norte del Valle de México entren ahora por la zona sur. Pero ello no ha sucedido, siguen volando por la zona norte, y los que entran por el sur enfrentan un reducido corredor pegado a las sierras de Chichinautzin y del Ajusco donde los espacios de maniobra se reducen por las mismas montañas y las turbulencias que general. La experta en seguridad aérea y ex controladora, María Larriva, expone que con ese rediseño se ha duplicado el número de personas en tierra expuestos a mayor impacto sónico, residuos de turbosina y al riesgo de una colisión.
Subsidios para Santa Lucía
La separación de hasta 7 millas entre aviones en aproximación crea artificialmente mayor cantidad de vuelos en “compas de espera”, lo cual genera rezagos en los itinerarios y, por supuesto, molestia entre los pasajeros. Por ello, la Declaratoria de Saturación del AICM presenta como “solución” la terminal de Santa Lucía, a donde se pretende trasladar el 35% de las operaciones del aeropuerto capitalino en un lapso de uno a 5 años.
Para estimular la presencia de aerolíneas, la administración de ese aeropuerto redujo de 57% en la Tarifa Única Aeroportuaria (TUA) y Servicios Aeroportuarios respecto a lo que se cobra en el AICM; además, también redujo casi 90% la renta de los establecimientos comerciales, tarifas muy reducidas más una participación de 15% sobre ventas totales.
Las comparaciones son odiosas: el extinto aeropuerto de Texcoco, el NAIM, sería autofinanciable y en 5 años podría haber pagado la totalidad de su deuda; Santa Fantasía, con los precios que cobra y aún en el mejor de los escenarios, podría empezar a tener rentabilidad en 25 o 30 años.
https://elindependiente.com.mx/2022/03/08/santa-lucia-y-el-plan-con-mana/