LA BATALLA CONTRA EL CABOTAJE AÉREO / EL INDEPENDIENTE
GENTE DETRÁS DEL DINERO EN EL INDEPENDIENTE
La opinión 04/01/2023
-
Reinicia la batalla contra el cabotaje aéreo
Esta misma semana, mañana 5 de enero, reinicia la batalla en la que sindicatos de pilotos, sobrecargos y personal de tierra, aerolíneas de bandera mexicana, prestadores de servicios aeronáuticos y turísticos buscan derrotar en la Cámara de Diputados una de las mas extrañas y contradictorias iniciativas de Andrés Manuel López Obrador, la de la apertura unilateral a las aerolíneas internacionales para que realicen operaciones de cabotaje en destinos nacionales al modificar el artículo 17 de la Ley de Aviación Civil.
A diferencia del nacionalismo a ultranza (un nacionalismo corporativo centrado en el poder del gobierno) que el actual régimen práctica en temas con la generación y transmisión de electricidad, extracción y procesamiento de petróleo, así como en la importación maíz amarillo y blanco, en aviación se pretende una apertura total con sólo que las aerolíneas de cualquier otro país reciban autorización de ruta y equipos por parte de la Agencia Federal de Aviación Civil que actualmente dirige Miguel Enrique Vallín.
La apertura es unilateral en cuanto que México no pide nada a cambio de abrir rutas en el extranjero.
Es decir, sí United Airlines que encabeza Scott Kirby recibe permiso del gobierno mexicano para volar de Chicago a Guadalajara y de ahí a Cancún como ruta regular, VivaAerobus de Roberto Alcántara no podrá hacer la ruta Monterrey a Los Ángeles y de ahí a Chicago… y esto por que no hay en Estados Unidos, ni por parte de los demócratas que hoy gobiernan con Joe Biden ni de los Republicanos que representó Donald Trump, siquiera la menor intención de ceder la soberanía sobre su espacio aéreo y de una industria de la que son líderes globales.
-
Espejitos a cambio de alas

La iniciativa de cabotaje, al carecer de reciprocidad, implica un entreguismo sólo propio de los gobiernos más neoliberales… como el de Carlos Salinas de Gortari que empujó la apertura comercial de todo tipo de productos manufacturados con la expectativa de abatir los precios y con ello forzar a una mayor competitividad de las empresas mexicanas.
La formula de Salinismo tuvo efectos diferentes a los esperado en la teoría: muchas de las empresas mexicanas desaparecieron, los empleos de tipo industrial cambiaron a trabajos menos calificados en el sector de servicios y comercial, y sólo una década después y debido a políticas deliberadas de reindustrialización por diversos gobiernos estatales (Guanajuato, Querétaro, Yucatán, Chihuahua, Coahuila, Estado de México) se logró atraer inversión extranjera y nacional para atender primordialmente los mercados de exportación.
Pero a diferencia de las nuevas empresas manufactureras, los servicios aéreos de cabotaje implican la destrucción de riqueza. Ford, General Motors o KIA, invierten entre 3 mil millones y 5 mil millones de dólares en grandes plantas para ensamblar autos y generan una red loca de proveedores.
De hecho, la industria automotriz genera 31% de las exportaciones totales del país, generan salarios arriba del promedio que pagan impuestos así como las mismas empresas y sus proveedores.
Las aerolíneas ocupan personal radicado en su país de origen, y es ahí donde pagan salarios e impuestos; en otros países pagan usualmente combustible, avituallamiento y servicios aeroportuarios y de navegación… y en el mejor de los casos contratan mantenimiento y taller.
-
La ilusión viaje en avioncito

La justificación de la iniciativa lopezobradorista es que con ello bajarán las tarifas aéreas y mejorará la conectividad y el turismo. Lo que no se dice es que las aerolíneas de bandera nacional, Aeroméxico que dirige Andrés Conesa, VivaAerobus de la familia Alcántara y Volaris a cargo de Enrique Beltranena cubren 300 rutas de las cuales 200 son nacionales y 100 internacionales con una oferta anual de 74.6 millones de asientos en una flota joven compuesta por 353 aviones… y que los 76 aeropuertos del país están debidamente atendidos conforme a la demanda existente, incluyendo el Felipe Ángeles, a cargo del general Isidoro Pastor, y que para apoyarlo a tener más operaciones se diseñó originalmente la iniciativa lopezobradorista.
Pero una de las condiciones para una competencia internacional es que exista piso parejo, que no haya subsidios de gobiernos a las aerolíneas de su país. Eso pasó en México, donde la SHCP primero de Arturo Herrera y luego de Rogelio Ramírez de la O, no ofrecieron ni agua ni cacahuates a las firmas mexicanas que tuvieron que obtener recursos propios para sobrevivir a la pandemia Covid19 so pretexto de “evitar mayor endeudamiento”.
Pero en Estados Unidos y la Unión Europea se ofrecieron subsidios y prórrogas fiscales para mantener en funcionamiento sus aerolíneas en la medida de lo posible.
Una de las ilusiones mas grandes del proyecto oficial, planteada en la exposición de motivos de la reforma aduce que se tomarán “las acciones necesarias para que aerolíneas de otros países (Emiratos Árabes Unidos, Portugal y Turquía), puedan realizar vuelos a los aeropuertos internacionales de Cancún-AIFA-Cancún-países de origen”, publicó el periódico El Economista el 18 de Diciembre pasado.
Sólo que Emirates, la poderosa y estatizada aerolíneas del Sheikh Ahmed bin Saeed Al Maktoum, recibió una inyección de subsidios de 3.1 mil millones de dólares para soportar la pandemia, comprarse 197 nuevos avioncitos y de remate reiniciar los vuelos de cabotaje Dubai-Barcelona-CDMX.
Y como ya se conoció en Perú y Chile, cuando una ruta deja de ser rentable, las aerolíneas de cabotaje se retiran para dejar desconectado países completos; y cómo ya no existe competencia local, los precios al público se mantienen estructuralmente altos.
-
Reinicia la batalla

Al final del 2022, la Cámara Nacional del Aerotransporte, que encabeza Diana Olivares, expresó públicamente su preocupación y rechazo a la iniciativa de cabotaje por los daños que le provocaría a una industria que ocupa 50 mil personas de manera directa y medio millón de manera indirecta; es de prever que fortalecerán sus acciones de cabildeo y de discusión pública al reiniciar la actividad legislativa.
Los sindicatos harán lo propio. De hecho, el de pilotos que encabeza Humberto Gual también retoma el cabildeo y prepara la movilización social de la mano con los sobrecargos que encabeza Ada Salazar en defensa de sus puestos de trabajo… y trabajan los amparos que interpondrán sí es que la mayoría de Morena en Cámara de Diputados la aprueba.
La tormenta se avecina.