25 C
Mexico City
martes, mayo 30, 2023
spot_img

RADIOGRAFÍA PROGRAMA ANTIINFLACIONARIO

Gente Detrás del Dinero, Mauricio Flores

Mauricio Flores Arellano

Hoy en la columna 28/04/2022

Radiografía del programa antiinflacionario

En el sector privado no se sabe con exactitud que es lo que pretende el gobierno en un programa de contención de precios; la negociación en mesas de trabajo las empresas han expuesto que buena parte del aumento de precios en productos básicos es importada, proveniente de los mercados mundiales de alimentos y precursores; inicialmente Andrés Manuel López Obrador se inclinaba por un decretazo de congelación de precios pero que fue persuadido por Rogelio Ramírez de la O, titular de hacienda, de que ello provocaría mayores problemas que soluciones.

Es decir, a menos de una semana que dicho plan sea ventilado, no se definen aún mecanismos de aplicación y de seguimiento.

En las mesas de negociación, empresas como Bimbo de Daniel Servitje así como Gruma de Juan González, o grandes productores de cárnicos de la magnitud de Sukarne de Jesús Vizcarra, así como los principales productores de huevo y pollo congregados en la Unión Nacional Avícola que encabeza desde hoy David Castro, han dejado en claro la magnitud del aumento de las materias primas para su proceso.

Sólo la pasta de soya aumentó 67% en año y el maíz 49% tan sólo desde el inicio de la guerra de Rusia contra Ucrania mientras que el trigo duro se elevó 31% en ese período.

  • Comerciantes, transportistas, a la barandilla

MARGEN DE UTILIDAD 25%

Los representantes de las cadenas comerciales, como Walmart que encabeza Guilherme Loureiro, Soriana de Ricardo Martín Bringas así como las cadena Oxxo de José Antonio “El Diablo” Fernández, han sido de los más cuestionados en esas mesas debido a los altos márgenes de operación que obtienen entre la compra mayorista y el precio al público, margen que en promedio se calcula en 25% que en la lista de los bienes considerados en el programa antiinflacionario.

También se debe considerar los márgenes que obtienen los grandes mayoristas que controlan las Centrales de Abastos en las ciudades, que suelen tener márgenes de 30% a 50% dependiendo de los productos pecuarios.

Para aumentar la oferta, el gobierno, a través de SADER que encabeza Víctor Villalobos, propone elevar la producción de maíz, trigo, oleaginosas y leche aunque ello no se podrá ejecutar en el corto plazo (cuando menos se requieren dos años), por lo que la Secretaría de Economía de Tatiana Clouthier abriría los cupos de importación sin aranceles para aumentar el abasto en el corto plazo; la SCT de Jorge Arganis revisará los fletes ferroviarios tanto de Kansas City que dirige Oscar del Cueto y Ferromex a cargo de Fernando López-Guerra Larrea considerando que han recuperado con creces sus inversiones; y también los fletes del autotransporte de carga aunque las empresas del sector, representadas por la CANACAR a cargo de Ramón Medrano, no han sido consultadas hasta ahora.

Y por supuesto, la exigencia de los empresarios al gobierno es mayor seguridad en carreteras y rutas ferroviarias.

¿Tendrá resultados positivos o nos enfilamos a una nueva confrontación gobierno-sector privado y una estanflación de largo alcance?

  • Grupo Salinas, sigue la batalla legal

RICARDO SALINAS

Ante la resolución de la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJA) contrario al amparo directo 145/2020 vinculado al juicio contencioso 3970/18-17-11-5/77/19-S1-04-04 que ordena a TV Azteca el pago de 2,447 millones de pesos al SAT por la presunta omisión de pago de ISR en 2009, el grupo encabezado por Ricardo Salinas Pliego no se amedrenta ni se dobla: anuncia que seguirá todas instancias legales para hacer frente a cobros erróneos y excesivos. Es decir, a partir de los instrumentos que ofrece la democracia, Grupo Salinas no sólo defenderá sus empresas y negocios sino también a sus colaboradores y la convicción de respeto al libre mercado y al Estado de derecho.

  • El valor de Careaga

CAREAGA

Especial relevancia tienen las declaraciones del Felipe Alberto Careaga, gerente de la refinería de Tula: la instalación que que surte de combustibles al Valle de México y zona central, señala “se está cayendo” por que requiere de personal y materiales de trabajo y le son bloqueados desde del Consejo de Administración de Pemex. La importancia de una instalación estratégica para la seguridad nacional requiere directivos como Careaga, dispuestos a detectar y resolver los problemas.

https://www.razon.com.mx/opinion/columnas/mauricio-flores/radiografia-programa-antiinflacionario-480411

mflores37@yahoo.es

@mfloresarellano

Articulos relacionados

Conectate

228FansMe gusta
1,435SeguidoresSeguir
44SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest Articles