OBRA DE LA BUENA IMPRESIÓN SE PRESENTA EN EL INSTITUTO DE ARTES GRÁFICAS DE OAXACA IAGO.

23/07/2025
Con información del INBAL y Cultura en Bicicleta.

- Piedra e imagen, es el título de la exposición con obras del taller de litografía La Buena Impresión Buena que será inaugurada el viernes 25 de julio a las 18 horas, en las instalaciones del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.
- A través Obra de La Buena Impresión, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), ilustrará el diálogo entre la tradición gráfica y las innovaciones contemporáneas que definen el trabajo del taller La Buena Impresión, fundado en 2017 con una historia que se remonta al año 2010.
- La inauguración será en las instalaciones del IAGO, ubicadas en calle Macedonio Alcalá 507, Ruta Independencia, Centro, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, el viernes 25 de julio a las 18 horas.

La Buena Impresión llega al Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) este 25 de julio, tras una trayectoria de trabajo que los ha llevado a trabajar en diversas regiones de Oaxaca; a exponer en Francia; en la Ciudad de México; o a incidir en la recuperación del arte del grabado en países como Camboya o Tailandia, gracias al trabajo de los fundadores de esta asociación civil, sin fines de lucro, iniciada por Fernando Aceves Humana, Francisco Castro Leñero, Dr. Lakra, Daniel Barraza Ortiz, junto a María de la Paz Miranda y Guillermo Orduña.
La muestra reúne una selección de ediciones de litografías realizadas en el taller La Buena Impresión y cada obra expuesta refleja un momento clave en la construcción de una memoria visual compartida y es testimonio de la evolución estética y técnica de un espacio consolidado como referente de la gráfica contemporánea.
«La muestra ofrece una retrospectiva de los primeros seis años del taller, con alrededor de 60 piezas realizadas por artistas establecidos para mostrar el nivel de excelencia al que hemos llegado en el taller y la litografía».

Los inicios de La Buena Impresión están en el Colectivo Tequio (palabra que en México se conoce como la faena o trabajo colectivo no remunerado que todo vecino de un pueblo debe a su comunidad) que se formó entre 2009 y 2011, de la mano de los artistas Francisco Castro Leñero, Daniel Barraza Ortiz, Dr. Lakra, Nicolás Guzmán e Iraís Esparza y creando acuerdos con Royal University of Fine Arts en Camboya con la intención de ayudar a recuperar los niveles académicos perdidos tras las guerras civiles y el genocidio.
«La Buena Impresión nació de la experiencia del taller Char-RUFA en la Universidad de Bellas Artes de Nom Pen, en Camboya, donde donamos una prensa, impartimos clases y fue el primer taller de grabado en la historia de aquel país.
Ahí han estado 11 maestros mexicanos para impartir clases», contó el maestro Fernando Aceves, cofundador del taller La Buena Impresión.
Entre los artistas presentes en la muestra se encuentran Dr. Lakra, Patrick Devreux, Julie Gerbaud, Jean Pierre Tanguy, Nicola López, Iván Bautista, Taka Fernández, Daniel Barraza, Raúl Herrera, Sebastián Fund, Dulce Chacón, Fernando Aceves Humana y Guillermo Orduña, entre otros.

«Cada artista aporta una visión, su concepto y una manera de ser. Es como un compendio de inteligencias, con la calidad de excelencia que tienen las litografías», añadió Aceves Humana.
El taller surgió como una iniciativa del Colectivo Tequio, La Buena Impresión AC, con el fin de promover la especialización en las artes gráficas, en particular la litografía.
Su principal objetivo es ofrecer educación artística de calidad a jóvenes e infancias sin acceso a programas especializados, y al mismo tiempo busca fomentar la excelencia en el oficio de la litografía, formando a artistas, impresores y maestros comunitarios.
Para la producción litográfica de alto nivel, el taller cuenta con la prensa Voirin. Se trata de una prensa eléctrica de litografía de 1909, una de las pocas en funcionamiento en el mundo.
Esta prensa fue donada por la artista Julie Gerbaud y el pintor Patrick Devreux, ambos franceses, y es operada por el maestro Guillermo Orduña junto con su equipo de impresores.
Al hablar de las obras que integran la exposición, Aceves Humana destacó que la litografía es como un papel en blanco que puede ser dibujado a lápiz o a color: «Nuestro papel en este espacio es que la gente se sienta a gusto y que haya un diálogo entre artistas e impresores, respetando la creatividad y disposición de cada uno».
Expresó que también es un homenaje a Francisco Castro Leñero, quien los ayudó a fundar el taller en Camboya y en Oaxaca, en una sede tan importante como es el IAGO.

«Gracias a talleres como el nuestro, la litografía se mantiene vigente y sigue en experimentación con artistas contemporáneos. La Buena Impresión busca dignificar el oficio del impresor que tanto ha aportado al arte».
Por su parte, María Miranda, directora del taller La Buena Impresión, afirmó que la muestra ofrece una compilación de las ediciones más destacadas del taller.
«Hasta la fecha se han impreso aproximadamente ocho mil ejemplares litográficos, algo que ha sido bastante complejo y a la vez muy enriquecedor, porque han llegado artistas muy talentosos, emergentes y consolidados, así como profesionales que no se dedican por completo al arte, pero que provienen del diseño, la fotografía o el diseño textil», aseguró.