Gente detrás del dinero en El Independiente

MAURICIO FLORES EN El Independiente

Opinión Junio 08/06/2022

México, un socio que deja de ser confiable

JOE BIDEN

Para el gobierno de Joe Biden ha quedado clara la filiación política del jefe del ejecutivo mexicano: en base a un añejo y ajado “antiyanquismo”, Andrés Manuel López Obrador decidió no asistir a la Cumbre de las Américas para “solidarizarse” con los dictadores de Cuba, Venezuela y Nicaragua, es decir con el “ala dura” del bolivarismo.

El mandatario estadounidense sabe que, cuando menos en los próximos años, su interlocutor será el canciller Marcelo Ebrard a quien incluso, la clase política del vecino país verían con mucho más agrado como próximo presidente de México a partir de 2024 que algún otro u otra candidato(a) afín a los intereses y afanes del lopezobradorismo.

Pero en los próximos meses, ante la alineación del gobierno mexicano a los gobiernos de Díaz CanelDaniel Ortega y Nicolás Maduro, y por las constantes violaciones a los términos del Tratado México-Estados Unidos-Canadá por parte de disposiciones oficiales, las acciones de represalia tenderán a incrementarse en cantidad y profundidad con efectos negativos para las exportaciones y la inversión extranjera en México misma, que desde hace dos años, se encuentra básicamente en estado latente a la espera de que culmine la actual administración.

Perdiendo la oportunidad del Nearshoring

EL INDEPENDIENTE

Los directivos de las empresas multinacionales, tanto de firmas norteamericanas como internacionales, ven con recelo el alineamiento del presidente mexicano con los dictadores y les hace tomar previsiones ante eventuales actos que violenten la certeza jurídica y contractual que tienen sus negocios en México.

El tema energético, tanto en cuestiones de hidrocarburos, electricidad así como en energías renovables, la agenda binacional ha tenido crecientes conflictos: desde la cancelación de permisos de importación de combustibles estadounidense hasta la Ley de la Industria Eléctrica para imponer la compra de la energía generada por la Comisión Federal de Electricidad, son aspectos de continuo confrontación que ha llevado a congresistas tanto republicanos como demócratas (Ron Wyden y Mike Crapo), a exigir a la representante comercial de su país, Katherine Tai, a tomar medidas de fuerza y represalias contra un socio comercial que deja de ser confiable.

En la carta que los congresistas del comité de finanzas enviaron a su representante comercial no se fueron por las ramas e indicaron que “La USTR debe estar preparada para usar lenguaje fuerte y herramientas innovadoras de rendición de cuentas que el Congreso pidió incluir en el T-MEC“, esto tanto para los asuntos de energía, pero también en disputas agrícolas, laborales, servicios y farmacéuticos.

Esto, cuando tras el Covid19 el dislocamiento de las cadenas logísticas de producción y distribución en Asía, así como la creciente tensión comercial con China y en marcha la larga guerra de Rusia contra Ucrania, se acelera la relocalización de las factorías de multinacionales que en los años 80´s y 90´s del siglo pasado se ubicaron en China, Taiwán, Vietnam, Camboya y la India, una relocalización que busca traer hacia el América esos procesos.

Pero, ojo, no parece ser que vaya a ser hacia México. La inversión extranjera directa se encuentra estancada, en el mejor de los casos, en el orden de 30 mil millones de dólares entre 2022 y 2023 de acuerdo a la más reciente encuesta de expectativas entre especialistas en economía del sector privado de Banco de México.

De hecho, de los 19,427 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa registrada al primer trimestre de este año, la mayor porción fue (47.7%) fue reinversión mientras que las nuevas inversiones representaron el 45.3% del total. En otras palabras, las firmas foráneas optan por renovar y dar mantenimiento a sus plantas, su maquinaria y equipo de transporte, no acelerando su expansión.

Un caso emblemático de ello -y de manejo de diplomacia empresarial- es lo que sucedió con el anuncio de una nueva planta cervecera de Constellation Brands, la empresa que dirige Williams Newlands y cuya planta de Mexicali fue cancelada por el gobierno federal luego de una consulta sin metodología legal alguna, ahora ubicada en Veracruz, en las inmediaciones de Coatzacoalcos.

Como Constellation no ha recibido indemnización alguna luego de asumir pérdidas por 700 millones de dólares, el anuncio de la nueva planta jarocha sólo fue acompañada de un anuncio general y de que dedicarán “algunos años” a realizar los estudios respectivos antes de poner la primera piedra… en tanto que la cancelada planta de Mexicali fue cubierta con grandes lonas para proteger los activos de los elementos naturales.

Amor de 8 mil millones de dólares

MANNY MACEDA

De acuerdo a la consultora estadounidense Bain&Company que dirige Manny Maceda, México tiene -todavía- la capacidad de atraer la relocalización de empresas en lugares como Monterrey, Tijuana y Querétaro, las ciudades con un consolidado entorno industrial, ingenieros y personal técnico especializado además de conectividad terrestre y aérea eficiente: ciudades del Bajío y del Occidente resultan atractivas para Estados Unidos y China, así como para empresas de Alemania, Canadá, Dinamarca y Francia que buscan reubicar operaciones en México, indica la investigación.

Ello implicaría agregar 8 mil millones de dólares anuales, al elevar el crecimiento de las exportaciones manufactureras entre 6% y 7% anual.

Pero el apego, ese amor filial del actual gobierno mexicano por los gobiernos de corte autoritario genera esa desconfianza y preocupación entre los inversionistas. Así que México podría dejar pasar una oportunidad única en la reconformación de los bloques económicos.

https://elindependiente.com.mx/2022/06/08/mexico-un-socio-que-deja-de-ser-confiable/

@mfloresarellano

floresarellanomauricio@gmail.com