🖼️ Guernica en llamas: el periodismo frente al poder en México

03/09/2025
Por La Evidencia News
¿Qué tienen en común un lienzo desgarrador pintado en 1937 y las crónicas que hoy se escriben en México? La película Guernica (2016) nos recuerda que la primera víctima de la guerra es la verdad.

Ambientada en la Guerra Civil Española, la cinta retrata a periodistas que intentan contar lo que ocurre frente a la censura, la manipulación política y la tragedia del bombardeo que Picasso inmortalizó en su obra.

🕊️ Hoy, casi un siglo después, el mensaje sigue vigente. México vive su propia batalla: un país polarizado donde el periodismo es atacado si cuestiona al poder, o señalado de “cómplice” si coincide con la narrativa oficialista.
El poder político —hoy representado por Morena— ha convertido la crónica en un terreno de disputa ideológica. Y en medio de esta guerra de relatos, los periodistas cargan con la tarea más difícil: sostener la verdad.
📸 La enseñanza de Guernica es clara: La prensa no está para servir a los gobiernos, sino para dar testimonio. En los años treinta, el mundo supo del horror en Euskadi gracias a reporteros que arriesgaron su vida.

En México, el desafío es narrar la violencia que genera el crimen organizado, las comunidades que sobreviven bajo su control y la complicidad que el poder intenta maquillar.
📝 El periodismo incomoda, pero también preserva la memoria. Así como el cuadro de Picasso se convirtió en un grito universal contra la barbarie, las crónicas de hoy pueden ser el reflejo de una nación que no se resigna al silencio.

Así como Picasso transformó el horror en arte, los periodistas transforman el dolor en palabra. Ambos incomodan, ambos resisten.
⚠️ La lección es simple y urgente: Sin periodismo libre, México corre el riesgo de que su historia la cuenten solo los vencedores y los criminales. Y ante ese riesgo, cada crónica, cada testimonio, cada verdad dicha en voz alta, es un acto de resistencia.