Gente detrás del dinero en El Independiente
Opinión Abril 20/04/2022
No sabemos si hay, pero sí hay, que sea propiedad de la nación. Y sí por las dudas, de una buena vez que se forme una empresa que evite que los intereses transnacionales se apropien de la riqueza del subsuelo nacional para beneficio de la patria. Bueno, lo cierto, sólo hay un solo yacimiento de litio en el país, el de Bacadéhuachi cuyo valor comercial es de 4.5 millones de toneladas de carbonato de litio en una proporción de 0.3% por cada tonelada de arcillas, por tanto, no es el más grande del mundo, conforme a los datos del ex director general de minas del estado de Sonora, Alberto López Santoyo.
Pero aún así se decidió hacer propiedad de la nación el ligerísimo metal usado para baterías portátiles, el litio, en una sonada sesión de este lunes en la Cámara de Diputados donde la mayoría oficialista dio paso a la iniciativa de “blindaje” que previamente envió Andrés Manuel López Obrador, iniciativa que rápidamente fue sancionada también por la también mayoría oficialista en la Cámara de Senadores.
Y que entre otras cosas contempla la formación de una empresa estatal para que aproveche el llamado “oro blanco”… aunque, a decir de la propia Secretaría de Economía a cargo de Tatiana Clouthier y del Servicio Geológico Mexicano que dirige Flor de María Harp, no se sabe que cantidad de ese material existe en los suelos del noreste y centro del país, ni qué proporción del mismo y tampoco si ello hará racional la formación de una empresa con el propósito de la extracción y refinación nacionalista del mineral.
- Primero, lo primero: ¿hoy, donde y cuanto?
Así como lo oye; el propio coordinador de minería de la Secretaría de Economía, Efraín Alva Niño, se ha conducido con prudencia ante un discurso que pinta a nuestro país como un lugar pletórico de litio: en una reciente entrevista en ADN40, en el programa La Billetera, el funcionario detalló que junto con el Servicio Geológico se llevan a cabo los estudios prospectivos y de localización.
Hasta febrero pasado se verificaron 66 de 82 localidades programadas, se detectaron 73 nuevas y se han tomado 1906 muestras para análisis clínicos, detectando 8 localidades con un contexto geológico favorable.
Alva Niño, prudentemente, advierte que se necesita conocer con precisión la densidad que existe por cada tonelada en cada uno de los puntos explorados, pues la extracción y refinación implica el uso de energía, maquinaría y por supuesto capital; ello obliga a un análisis de rentabilidad en base a datos ciertos de reservas posibles, probables y probadas.
Y la primera cartografía precisa, avalada científicamente sería publicada para diciembre de este año.
La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalúrgicos y Geólogos de México ha ido más allá con la incredulidad de que el país sea boyante en la disponibilidad de esos recursos: se habló de 243 millones de toneladas del mineral, pero en realidad se trata de arcillas (hectorita) de la que hay que extraer unos cuantos kilos por cada tonelada.
Que no es el 60% del territorio mexicano el concesionado a empresas mineras como dice la iniciativa presidencial ya aprobada, sino 8.6%; y que construir de la nada una empresa de tamaño medio para obtener litio podría costar 300 millones de dólares y obtener resultados positivos podría tardar de 10 a 15 años… cuando haya nuevos sistemas de almacenamiento de energía como sucede ya con el aluminio y el potencial observado en el sodio y el potasio, como han observado en The Conversation por los doctores en química Saúl Rubio González , el doctor en química inorgánica Gregorio Ortíz, el catedrático en química inorgánica José Luis Tirado, y por el también profesor Pedro Lávela, todos ellos de la Universidad de Córdoba, España.
- Aprovechar y capitalizar
Ciertamente el valor del litio se ha quintuplicado en los últimos meses, especialmente a partir de la guerra de Rusia contra Ucrania que ha exigido a los países occidentales reducir su dependencia a los hidrocarburos de origen ruso.
Con el yacimiento de Bacadéhuachi, México se posiciona en la lista de los 12 países con las mayores reservas… pero ello no significa que resulte sencilla su explotación y menos aún su industrialización.
López Santoyo recuerda que en la década de los 60´s del siglo pasado se desató un furor mundial por el tungsteno como depósito de energía, pero fue sustituido por materiales más baratos para la popularización de baterías para objetos electrónicos.
Hoy ese material se usa para fabricar proyectiles de alto poder destructivo.
El tiempo que llevaría iniciar de la nada una empresa paraestatal para aprovechar el yacimiento sonorense descubierto por el geólogo Martín Vidal podría extenderse tal cantidad de años que, cuando se pueda refinar la primera tonelada del material, existan otras alternativas de almacenamiento.
Apurar la inversión pública y privada, aprovechar la actual burbuja de precios, puede ser más útil para obtener recursos para la investigación y desarrollo de nuevos materiales… los verdaderos animales fantásticos del futuro.
- El encanto de Peter Pettigrew
La nacionalización de un único yacimiento hoy existente, sin mayores datos sobre los restantes puntos, la obligación legal de crear una paraestatal para iniciar una empresa incierta, suena a un mal hechizo.
Suena a una cortina de humo, un premio de consolación, un evento de prestidigitador ambulante para mantener alta la moral de su público, luego del corto circuito que tronó a una transformación eléctrico-constitucional tipo Bartlett Voldemort.
https://elindependiente.com.mx/2022/04/20/litiomex-y-otros-animales-fantasticos/