Gente Detrás del Dinero , Mauricio Flores
Hoy en la columna 11/07/2022
Ahí les va el Metron
Ya surten efecto positivo las mesas de trabajo a las que en mayo pasado convocó el secretario de gobernación Adán Augusto López para corregir las situaciones de riesgo en el espacio aéreo y que continúan bajo la coordinación del subsecretario de transporte Rogelio Jiménez Pons ahora en los Servicios a la Navegación de Espacio Aéreo Mexicano, pues las circulares de fraseología entre torre de control contribuyen ya disminuir los incidentes por alertas por acercamiento entre aviones… y ahora se busca contratar el sistema gestión de navegación desarrollado por la francesa Metron.
Metron Aviation, dirigida por Chris Jordán, es una empresa que forma parte del consorcio Airbus que encabeza Guillaume Faury, que desarrolla sistemas computarizados para gestión de las capacidades de la infraestructura aeroportuaria con flujos de vuelos en países y regiones: trabaja para la Federal Administration Aviation de Steve Dickson, así como con las autoridades y sistemas aéreos de Sudáfrica, Australia, Corea del Sur y sus servicios están agregados a los sistema de gestión en China.
¿Parche con Metron?
Si, ciertamente, Metron es una empresa prima de NavBlue, la que aquí encabeza Fabrice Hamel y cuyo trabajo en el rediseño del espacio aéreo mexicano resultó cuando menos deficiente por no decir peligros en manos de la anterior administración de SENEAM.
Sin embargo, la promesa de Metron es que su programa Horizon generar la administración de flujos entre los aeropuertos y aerolíneas evita aglomeraciones en contados “horarios pico” como sucede actualmente en el AICM que ahora lleva Carlos Velázquez Tiscareño.
De ahí que la Agencia Federal de Aviación Civil a cargo de Carlos Rodríguez considere contratar a esa firma francesa. Lo importante es que Metron no signifique otro parche en la gestión del llamado Sistema Aeroportuario Metropolitano.
Y es que sus servicios implicarán que las aerolíneas tendrían que modificar sus actuales itinerarios comerciales, lo cual afecta la oferta comercial de Aeroméxico que lleva Andrés Conesa, a VivaAerobus a cargo de Juan Carlos Zuazua, a Volaris que lleva Enrique Beltranena, así como a las aerolíneas europeas y estadounidenses que suelen ocupar esos “horarios pico”.
Claro, esa adaptación sería el costo por reducir los crecientes tiempos de demora en el aeropuerto capitalino y en los demás del país.
SCJN: Propiedad industrial en riesgo
El nuevo criterio que desde enero pasado aplicó la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que declaró inconstitucional el Artículo 151 (fracción 1°) de la Ley de Propiedad Industrial ya deja en la indefensión a las empresas mexicanas o extranjeras pues ahora apelar a tal marco para defender sus marcas que aquí hayan sido registras de manera ilegal por otras personas.
Por ello esta semana la SCJN, que preside Arturo Zaldívar, analizará y votará la contradicción de tesis que definirá si es correcto o rechaza los argumentos de los ministros Javier Laynez Potisek, Luis María Aguilar Morales y Loretta Ortiz Ahlf (quienes en enero definieron la inconstitucionalidad señalada en una dividida votación 3 a 2) porque no se señala un plazo máximo para demandar la nulidad de registros obtenidos de forma ilegal.
Esto resulta vital para las certeza jurídica de las empresas pues ya surgieron los primeros casos en los que jueces de tribunales aplicaron esa consideración de inconstitucionalidad con que se desecharon las demandas de las trasnacionales SpaceX, de Elon Musk, y Formula One Licensing que buscan anular sus marcas internacionales “Starlink” y “Fórmula 1” registradas por el empresario zacatecano José Jesús Aguirre Campos y por Bardhal, respectivamente.
Se sabe que vienen más pleitos como estos al grado que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial advirtió a la SCJN que el artículo 151 fracción I de la Ley de la Propiedad Industrial es una herramienta básica para garantizar el derecho sobre las marcas en México, además que la modificación de enero pude llevar a México al incumplimiento de tratados internacionales.
https://www.razon.com.mx/opinion/columnas/mauricio-flores/les-metron-490051