Gente detrás del dinero en El Independiente
Opinión Abril 01/04/2022
- ENI, crudo y el gas nuestro de todos los días
El pasado miércoles venció el plazo para que la secretaría de energía expidiera la autorización para que la plataforma de extracción perteneciente a la empresa italiana ENI pudiera trasvasar a un buque refinador lo equivalente a 600 mil barriles de crudo obtenidos en las costas de Tabasco; siendo que ayer jueves el permiso no había sido expedido, quedó en suspenso la primera exportación de crudo que haría una empresa privada desde hace más de medio siglo.
Hoy no queda claro sí sólo se trato de un atorón burocrático o una medida deliberada para impedir que una empresa privada entre a un terreno que desde hace décadas sólo realiza Pemex, actualmente a cargo de Octavio Romero, y al mismo tiempo opacar los trabajos hasta ahora exitosos en la reparación de las seis refinerías que posee el país.
Y es que el proyecto de la empresa aquí a cargo de Giorgio Guidi empezó en 2015, cuando obtuvo en las rondas petroleras para la obtención de permisos de exploración y extracción el acceso en la Ronda 1.2 a los campos de Amoca, Miztón y Tecoalli, en las provincias geológicas de Salina del Istmo Pilar-Reforma-Akal y donde se reportó la existencia de reservas probadas de 63 millones de barriles (1P) así como un nivel de reservas posibles de 188 millones de barriles (3P).
Luego de firmar en julio de 2016, la compañía italiana estableció una impresionante plataforma flotante del llamado MIAMTE, y dar inicio a sus trabajos de producción. El también llamado buque de extracción cuenta con una capacidad para tratar 90 mil barriles de petróleo por día de crudo y su construcción requirió la participación de cinco astilleros en tres países diferentes.
Obviamente, la ganancia no era para ENI solita. De hecho, ofreció la regalía mas alta en esa ronda ofrecida al estado mexicano: una participación -un guante- de 83.75% de los ganancias derivadas. Luego contrataron un barco de refinación, una tecnología poco común en el mundo, para procesar el crudo y trasladarlo a Europa donde la demanda de combustibles exige nuevos proveedores ante el cierre de suministro por la guerra de Rusia contra Ucrania.
Mas por alguna razón hasta ahora desconocida, no se le ha permitido hacer el primer embarque de una empresa ganadora (a lo mejor es por eso) en la reforma energética aprobada durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.
- Refinación, ahí la lleva
Por primera vez desde hace 5 años el sistema de refinación de llegó a una utilización de 52%, con un volumen de proceso de crudo de 846,329 barriles diarios en febrero de 2022, el más alto para un mes desde mayo de 2017, lo cual se combinó favorablemente con los niveles de exportaciones y ventas de petrolíferos conforme los indicadores de la petrolera en su división Transformación Industrial a cargo de Jorge Basaludúa.
Uno de los objetivos declarados del actual gobierno es generar una especial de autarquía en la producción de gasolina y diesel. Y aunque se trata de un auténtico “sueño guajiro” lograr un 100% de autosuficiencia energética, también es un despropósito entregar la totalidad del suministro de productos estratégicos a proveedores foráneos sobre los que no se tiene influencia o control alguno… como sucedió desde que el gobierno de Carlos Salinas de Gortari dividió a Pemex en cuatro subsidiarias y condenó a Pemex Transformación Industrial a asumir precios de transferencia a nivel internacional en lugar de precios de referencia a costos locales.
La secretaria de energía de Rocío Nahle ha sido especialmente aplicada en impulsar la reparación y modernización de las refinerías, lo cual resultó en que se elevó en 5.8% la producción y alejarse de una utilización de 49% de su capacidad instalada. Pero aun y después de romper el techo de los 800 mil barriles de combustibles elaborados al día, aún se está a 62% del 1.3 millones de barriles diarios que se produjeron todavía hasta 1992, aunque ciertamente se supera los magros niveles de utilización productiva que en 2018 llegaron a 32%.
Ello responde a una política deliberada de inversión en las 6 refinerías en las que se estima se habrán metido cerca de 44 mil millones de pesos al término de 2022. La inversión es muy positiva, pero no así su rendimiento pues dada la política fiscal subsidiar el precio de gasolinas y diesel, la hacienda pública ha perdido ha casi 19 mil millones de pesos por Impuesto Especial sobre Producción y Servicios tan sólo entre enero y febrero del año en curso.
- Gas, asignatura pendiente
Después de dos años de pandemia, la economía mundial reactiva, lo que trae consigo una creciente demanda de hidrocarburos que enfrentará dificultades para cubrirse. La razón principal es la subinversión que hubo en los últimos años a nivel mundial en el sector ante la transición a fuentes de energía más sustentables, hoy esta falta de inversión en el sector convierte al gas en un súper commodity y genera un aumento de competencia en proveeduría y precio.
La situación en México es aún más preocupante. Durante las dos décadas pasadas ha habido una subinversión sistemática en gas natural. Esta estrategia estaba basada en la presunción de que Estados Unidos podía proveernos del gas necesario para cubrir cualquier incremento en la demanda en México, idea que se mostró equivocada con la ola fría de Texas en 2021.
El noroeste de México tiene gran disponibilidad de gas natural que permitiría reducir la dependencia. La inversión debe dirigirse tanto al aumento en la producción, por ejemplo en la cuenca de Burgos, como a la infraestructura para transportar el gas a donde se requiera. La energía es el motor de la industria manufacturera; sin ella las empresas optarán por establecerse en los Estados Unidos, dando un golpe colosal al empleo y la inversión en nuestro país.
https://elindependiente.com.mx/2022/04/01/eni-crudo-y-el-gas-nuestro-de-todos-los-dias/