Gente detrás del dinero en El Independiente
Opinión Mayo 12/05/2022
En defensa del #SecretoBancario
Es indudable que lo más valioso en cualquier régimen democrático es que el contrapeso institucional -que representa en su mayor amplitud posible a los diversos sectores de una sociedad- es la vigencia del estado de derecho; así está consagrado, luego de dos siglos de luchas, en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos; y el problema que ahora enfrenta es que en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se promueve una reforma que permitiría a las autoridades hacendarias vulnerar y transgredir la intimidad patrimonial y privacidad económica de los mexicanos.
En dicha sala, que preside la magistrada Margarita Ríos Farjat, se tomará la decisión de aprobar o rechazar la conflictiva propuesta de que el fisco pueda solicitar información de cuentas bancarias de particulares sin que estos tengan conocimiento de dicha solicitud; ello supondría, en primer lugar, violar los derechos humanos de cualquier contribuyente al permitir que el Estado tenga una intromisión en su vida privada; en segundo lugar, violentar el debido proceso en que el contribuyente apercibido pueda demostrar la valía de sus argumentos antes de ser afectado en su haber.
Hay quienes atribuyen ese proyecto de ley a la misma magistrada Ríos Farjat, la misma que en su momento votó de manera clara contra la puesta en marcha de la Ley de la Industria Eléctrica pese a su personal convicción a favor del gobierno de la 4T.
Pero independientemente de ello, habrá que preguntarse cuáles serían las implicaciones, de una ley que a letra faculta “las autoridades hacendarias federales para fines fiscales” sin siquiera definir a una autoridad fiscal en particular, lo que permitiría que cualquier autoridad hacendaria, independientemente de su rango, esté en capacidad de pedir información bancaria cuando en otras materias como las de servidores públicos, la penal, mercantil o civil debe ser el juez o por lo menos el secretario de estado o titular del órgano responsable.
Tengo la impresión que esto derivará en otra discusión en el pleno de la SCJN que encabeza Arturo Zaldívar, donde pesarán argumentos sobre el riesgo de abrir la puerta a extorsiones y chantajes, derivando en un entorno de incertidumbre e inseguridad jurídica… es decir hacia el mismísimo veneno para la prosperidad económica.
Los retos de Dos Bocas
El sistema nacional de refinación ha llegado a su mejor nivel de rendimiento en los últimos 5 años: trabaja al 50.6% de capacidad, con lo que por mucho supera el 30% que llegó a marcar en su nivel más bajo en 2017.
Ello ha sido resultado de la inversión orientada a la reparación y rehabilitación de las 6 refinerías a cargo de Jorge Luis Basaldúa, y de la voluntad para ello de la secretaria de energía Rocío Nahle.
Sin embargo, la importación de combustibles sigue siendo una realidad incuestionable que seguirá independientemente del propósito oficial de lograr “la autosuficiencia energética” y dejar de exportar crudo para refinar toda la producción nacional.
De hecho, hoy por hoy lo que ha permitido mantener el subsidio completo al precio de la gasolina y el diésel son los excedentes petroleros generados por los altos precios internacionales del crudo; ello permite a la secretaría de hacienda que lleva Rogelio Ramírez de la O canjear, casi en proporción de uno a uno, los excedentes por el subsidio a los sistemas de transporte terrestre.
Además, hay que considerar que las refinerías aún producen casi la misma cantidad de combustóleo que gasolinas, un combustible pesado que prácticamente no tiene mercado salvo para la CFE de Manuel Bartlett y algunas refinerías de EU y Europa donde es rentable hacer una segunda destilación.
La nueva refinería construida en Paraíso, Tabasco, tiene el formidable reto de ser rentable. El asunto de fondo no es que tanto inaugurará Andrés Manuel López Obrador el próximo 2 de julio, sino en cuanto tiempo y a qué costo unitario se logrará cada barril de combustible.
Hasta ahora en la obra encomendada a Leonardo Cornejo se calcula se invertirán 9 mil millones de dólares, lo cual permite obtener márgenes de ganancia consistentes aún y con la reducción gradual en el consumo nacional y mundial de combustibles fósiles, según las mismas estimaciones de la SENER.
Vaya, empresas automotrices tan comprometidas con reducir su huella de carbón en sus procesos y productos, como Toyota que aquí dirige Luís Lozano, estiman que lograrán ese objetivo al 100% hacia el 2050.
Existen cálculos extraoficiales que estiman la inversión total en 14 mil millones de dólares, suma que complicaría la rentabilidad de largo plazo dado el carácter residual que tendrán las gasolinas en las próximas décadas.
Así que la prontitud con que inicie la producción de Dos Bocas será clave para obtener el mayor beneficio posible.
https://elindependiente.com.mx/2022/05/12/en-defensa-del-secreto-bancario/