MANUEL BARTLETT ACEPTABLE LA OFERTA QUE DESARROLLE CFE
GENTE DETRÁS DEL DINERO EN EL INDEPENDIENTE
Opinión 30/08/2022
El TikTok de Manuel Bartlett

Será muy difícil que solamente a través de 2,800 antenas de transmisión inalámbrica los habitantes de 18,364 poblaciones puedan acceder a través de CFE-Telecomunicaciones e Internet para Todos a los contenidos de Internet, ya sea mediante a Google, Edge, Safari o Firefox, así como a las populares redes sociales como Faebook, Twitter o TikTok, o a los contenidos streaming tipo Netflix, Prime o ya no digamos Disney o Vix.
Todos los operadores de Internet en México, los que agrupa la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, Telecomunicaciones y de Tecnología de la Información que preside Enrique Yamuni, saben que se requieren acceso de fibra óptica hasta la torre que iniciará la irradiación de la señal a cuando menos 40 kilómetros de sus repetidoras… pues hacerlo sólo “por aire” degrada hasta hacer inviable la conexión sobre todo sí se tratan de protocolos de conectividad 4G.
Y bueno, además se necesita en esa área establecer el punto de Host (hospedaje) para las señales de comunicación con la red de redes que permitan que tenga una calidad comercial aceptable la oferta que desarrolle la paraestatal a cargo de Manuel Bartlett.
¿Lo anterior le sonó a un trabalenguas? No es tan difícil, pero realmente el procedimiento de llevar conectividad de Internet a 6.4 millones de personas es más complejo que hacer un discurso de fin de semana y anunciar una gran jornada nacional para “levantar antenas” como sí se trataran de puestos de tlayudas.
De hecho, a la fecha no se conoce un plan así sea ligeramente detallado de cómo se aprovechará la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad para llegar a la antena de transmisión, de cómo se colocarán las repetidoras, donde estará el hospedaje de los contenidos de los proveedores de Internet y el tipo de repetidoras que se usarán.
Los Mugrosos de los cables

El pasado fin de semana, cuando el director general de la CFE bromeó con los trabajadores de la paraestatal y les llamó “mugrosos” a los que tienden los cables y generan la electricidad, es probable que no haya tenido todavía un plan topográfico para colocar las 2,800 antenas: considerando que la mayoría de las 6.8 millones de personas que se busca servir viven en zonas serranas de Chiapas, Tabasco Oaxaca, Puebla, Veracruz, Guerrero, y Tlaxcala, la definición de alturas de las antenas es especialmente crucial como sabe cualquier instalador de cable e internet.
Hoy no conocemos sí existe un plan topográfico que haga eficiente la colocación de equipos en los que se estima invertir poco más de 10 mil millones de pesos. Pero además, por honrados y capaces que sean los “mugrosos” trabajadores de campo de la paraestatal, una cosa es instalar antenas de energía y otra las de telecomunicaciones, así como muy diferente poner en marcha y dar mantenimiento a la repetidoras de datos en 4G.
No es algo que se pueda aprender de la noche a la mañana.
Vaya, ese mismo problema enfrentó Altan, cuando todavía era dirigida por Salvador Álvarez pues era tal la especialización que para desplegar su red tuvo que recurrir a subcontratistas como American Tower y Telcel, lo cual incrementaba los costos operativos.
Y bueno, ni que decir del problema de cuando menos 4 tipos diferentes de red de fibra óptica de CFE -tanto en antigüedad como en capacidad- al punto que Altan también le dio la vuelta.
Pero ahí algo aún más curioso: que no checan los números población a la que se le busca llevar Internet con la inversión estimada inicialmente. Ya le platico en menos tiempo que WhatsApp.
CDMX: inversión y perfiles incómodos

Los pasados días 25 y 26 de agosto se llevó a cabo la Feria de Inversión en la Ciudad de México en el Centro Citibanamex, en el que participaron más de 280 empresas, así como instituciones y expertos financieros con el objetivo de promover las oportunidades de inversión en la capital y reflexionar sobre el rumbo que lleva la reactivación económica de la CDMX.
Entre los paneles de discusión estuvo el de “Bases y Oportunidades para el Crecimiento de la Ciudad de México”, que será inaugurado por Claudia Sheinbaum y que moderó su coordinadora de asesores Diana Alarcón.
También se incluyeron paneles de “Electromovilidad, moviendo la ciudad del futuro” presentados por al Secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza y con las voces de Fadlala Akabani y Rosario Castro, Directora del Metrobús.
Hubo un tercer panel, “Política de Innovación, reconectado a la ciudad”, presentado por José Peña Merino, directo de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) y moderado por Nathan Poplawsky.
Pero este último llamó la atención que como parte de la Feria de la Inversión en la Ciudad de México participara como moderador de un panel pue, quien sin serlo se ostenta como presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO) y presidente del CESA CDMX.
Y es que el protagonismo de este perfil, innecesario por cierto, causó incomodidad entre algunos empresarios que no lo ven como un mediador entre los distintos sectores de la ciudad, sino como un improvisado en ciertos temas.
De hecho, Nathan Poplawsky fue quien hace unos meses salió a descalificar a las mujeres que participaron en las marchas del movimiento 8M, destacando los “daños económicos” que habrían dejado las movilizaciones en las que participaron miles de capitalinas.
¿Qué gana la Jefa de Gobierno con arrastrar perfiles como ese?