DESAPARECER | RODRIGO GONZÁLEZ ILLESCAS

25/08/2025
Desaparecer

- «Y cuando nos pregunten qué estamos haciendo, podremos decir: estamos recordando. Es así como venceremos.» Ray Bradbury, Fahrenheit 451
En octubre de 2019, tuve la oportunidad de asistir a un conversatorio en el marco de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca con la escritora Alma Delia Murillo.
Ante cientos de jóvenes de bachillerato, Alma Delia habló de la importancia de respetar los tiempos de los procesos personales y de lo difícil que es tomar decisiones trascendentales a los 18 años: elegir a qué te vas a dedicar, qué camino tomar.
En otras palabras, subrayó que, en la mayoría de los casos, son los propios procesos los que terminan revelando las respuestas.

Recientemente Alma Delia publicó su libro «Raíz que no desaparece». En esta obra aborda un tema escalofriante: la desaparición forzada.
Habla de los desaparecidos, de esas personas que un día simplemente no regresaron, y de las familias que las buscan con la esperanza de que vuelvan a casa o en el límite de la resignación, al menos encontrar sus restos para poder despedirse.
Para poder, físicamente, decirles ese adiós doloroso, el más terrible de todos.
Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, el 75% de los desaparecidos en el país tiene entre 15 y 30 años.

Sí: ¡la juventud mexicana está desapareciendo!
Seguramente esta afirmación despierta muchas preguntas. Y una de ellas, la que planteó Alma Delia, sigue retumbando con razón:
¿Qué cosecha un país que siembra cuerpos?
Solo por recordar: Ayotzinapa, Auchtitlan, y muchas más historias que aún no conocemos.
Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, desaparecieron 51 mil personas. El 75% eran hombres. Además, se detectaron más de tres mil fosas clandestinas en 24 estados del país.

El vínculo entre homicidios y desapariciones forzadas es más estrecho de lo que creemos. Y si se documentara con rigor, seguramente alteraría dramáticamente las cifras oficiales.
Entender este fenómeno como parte de una violencia generalizada nos ayuda a dimensionar lo que enfrentamos: un ciclo que se retroalimenta, cada vez más voraz, más brutal.
En aquel foro literario del 2019, quizás faltó una advertencia:
Que los retos de la juventud no solo consisten en elegir un futuro a una edad temprana.
También están obligados a cuidarse de la violencia, a no ser—con todo el peso de esta frase—una cifra más entre los jóvenes desaparecidos de este país.
🔍 Análisis editorial
La columna “Desaparecer” articula con sensibilidad y firmeza una denuncia urgente: la normalización de la desaparición forzada en México.
Rodrigo González Illescas entrelaza memoria, literatura y datos duros para evidenciar cómo la juventud se ha convertido en blanco de una violencia estructural.