BOLIVIA: UNA LECCIÓN DEMOCRÁTICA | RODRIGO GONZÁLEZ ILLESCAS

27/10/2025
🗳️ Bolivia: una lección democrática

En tiempos donde la autocracia parece avanzar sin freno, Bolivia nos recuerda que la democracia aún puede sorprender. El triunfo de Rodrigo Paz Pereira en la segunda vuelta presidencial —con el 54% de los votos frente al 45% de Jorge “Tuto” Quiroga— marca un giro histórico: el fin de dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) y el regreso al centro político.
La democracia resolvió el dilema de la representación, pero no el de la desigualdad. Esa deuda estructural la vuelve vulnerable ante discursos autoritarios y soluciones mágicas.
En ese contexto, Paz Pereira propone un “capitalismo para todos”: recortes al gasto público, formalización del empleo, reformas institucionales y estímulo a la inversión privada, sin depender del FMI. Su promesa de no buscar la reelección lo distancia del caudillismo populista que marcó la era de Evo Morales.

Este viraje hacia la moderación no es exclusivo de Bolivia. En buena parte del continente, las sociedades parecen buscar certezas pragmáticas más que promesas mesiánicas. La elección boliviana representa una apuesta por el debate frente al dogma, por la institucionalidad frente al fanatismo.
Si cumple lo que promete, Paz Pereira podría demostrar que la democracia sigue siendo capaz de renovarse y ofrecer esperanza, incluso en tiempos de incertidumbre democrática.
📷 Momento histórico

El domingo 19 de octubre, tras las primeras declaraciones de victoria, Rodrigo Paz Pereira se reencontró con su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora, en una escena cargada de simbolismo.
A su lado, el senador Alejandro Moreno Cárdenas —presidente nacional del PRI y de la COPPPAL— compartió el momento y lo transmitió en video, atestiguando una jornada que trasciende fronteras.
Un gesto que recuerda que, incluso en tiempos de polarización, la política puede ser un puente entre generaciones, ideologías y países. Y por qué no, también hacia el futuro.




