Gente detrás del dinero en El Independiente

MAURICIO FLORES EN El Independiente

Opinión Mayo 25/05/2022

Ahora los apagones del bienestar

En estas páginas se los anticipamos en abril pasado, cuando hicimos notar que gracias al estancamiento económico la demanda de electricidad se vería atenuada en cuando menos 33%; sin embargo ya el Centro Nacional de Control de Energía -en voz de su director Ricardo Mota– ya alertó que vienen apagones en diversas partes del país (muy seguramente las más calurosas donde el verano amenaza con temperaturas extremas) pero no por la explicación obvio de que será culpa de los neoliberales, si no por la parálisis autoimpuesta por el gobierno federal a través de la Comisión Federal de Electricidad de Manuel Bartlett contra la inversión privada y paradójicamente contra la propia inversión pública.

La excusa presentada por el CENACE es la misma versión oficial: los neoliberales dejaron un modelo que subrogaba la producción eléctrica a los productores privados que utilizan primordialmente plantas de ciclo combinado de alta eficiencia así como granjas fotovoltaicas y eólicas, razón por la cual la CFE se veía impedida de ingresar a la red de distribución la energía generada por sus plantas más antiguas -en especial las de combustóleo-  por el prurito ambientalista a favor de las energías renovables sobre las fósiles.

Pero la recuperación en las regiones del norte de México en la producción manufacturera y agrícola de exportación, así como en las zonas turísticas, hace que la demanda crezca de manera marcadamente diferenciada.

Y es que por un lado la capacidad hoy instalada de generación de 94,868.5 MW, no sólo está lejos de los 101,000 MW que el programa de la Sener pronosticaba habría este año, si no que existe el rezago de cuando menos dos años en la ejecución de inversiones en generación y en ampliar la red de distribución que hoy cuenta con 102 mil kilómetros pero debería ya contar con cuando menos 110 mil kilómetros.

Paralelamente tanto la Comisión Reguladora de Energía a cargo de Leopoldo Melchi, la CENACE tiene detenidos y la propia narrativa oficial, pusieron pausa a 150 proyectos de energía limpia donde inversores privados estimaban invertir 40 mil millones de dólares que habrían evitado la proximidad de escasez en empresas y familias.

Y en paralelo, lamentablemente, se CFE rezagó. En sus propios planes. Vaya, apenas hace dos meses la CFE contrato de manera directa la construcción de 5 plantas generadoras que con una inversión de casi 35 mil millones de pesos agregaran 2,260MW, sea una adición cercana al 2% de la capacidad del Sistema Eléctrico Nacional.

Con dichas contrataciones la CFE agotó prácticamente el presupuesto de 40,257 millones de pesos para generación presupuestados para 2022 en su Plan de Negocios.

Se trata de un notable esfuerzo presupuestal, pero es sólo 40% los casi 80 mil millones de pesos que la pasada administración de la CFE, la de Enrique Ochoa, estimó necesario invertir en generación a fin de mantener un suministro cierto y seguro que soportara el crecimiento de los servicios y la manufactura (aunque también de las actividades primarias) y estilos de vida cada vez más electrificados.

Turismo y las calores

EL INDEPENDIENTE

EL secretario Miguel Torruco, en la más reciente edición del Tianguis Turístico mostró con optimismo la recuperación de viajes internacionales al país así como del turismo nacional que, sin todavía llegar a los niveles prepandemia, los podría lograr a final de este 2022 con la gran ventaja de que ahora el gasto promedio de los viajeros internacionales es mayor que hace 4 años.

Y con preocupación ha visto que el 92.5% de los viajeros se concentra en 6 destinos, 5 de ellos de playa, en donde la comodidad del aire acondicionado y de los alimentos refrigerados, bebidas frías e Internet así como de otros servicios y comodidades que provee la electricidad y que son parte de los commodities “obvios”… pero que dejarían de serlo por los apagones que se ya se ven venir.

Y parece serán “apagones saltones” qué dados los desequilibrios en la red de distribución, par evitar sobrecargas en las subestaciones y en las propias plantas, obligará al CENACE a ordenar despachos de manera intermitente en los subcircuitos de servicio (en tramos de áreas pobladas y con actividad económica, “saltando” de un subcircuito a otro a lo largo del día y/o noche dependiendo de los picos de demanda.

No será nada positivo para la actividad turística si los viajeros advierten que pasaran días de agobiante calor y riesgos de enfermedades gastrointestinales por fallos en el suministro eléctrico… y que la generación privada, para paliar esas deficiencias, es vista por el gobierno de la 4t como una traición a la patria.

¿Hay dinero, hay tiempo?

CFE

A través de los Fideicomisos de Bienes Inmuebles (Fibras), la CFE podría allegarse de recursos para acelerar la construcción de plantas generadoras así como para dar conservación y ampliación a la red de distribución.

Pero tendría que pagar el dinero de financiamiento a través de las propias tarifas al público mismas que, en consecuencia, tendrían que alinearse con los costos de los insumos utilizados para producir la energía, ya sean combustibles o tecnologías avanzadas.

O sea la solución parece demasiado neoliberal como para ser aplicada en la actual administración.

Tiempo, ese sí no hay. Una planta de generación como las recién contratadas tardan de 2 a 3 años en ser instaladas, probadas y puestas en marcha: sí corremos suerte, en primavera del 2024 veremos las primeras de ellas funcionando… pero ya con una demanda al alza y desequilibrios en la red eléctrica a nivel regional.

A comprar velas y abanicos.

https://elindependiente.com.mx/2022/05/25/ahora-los-apagones-del-bienestar/

@mfloresarellano

floresarellanomauricio@gmail.com