Gente detrás del dinero en El Independiente
Opinión Mayo 20/05/2022
Adán, componedor de política-económica
Hace dos semanas, luego del grave incidente en que por poco se estrellan dos aviones de Volaris sobre la pista del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México dados los evidentes fallos en el rediseño del espacio aéreo del Valle de México, el secretario Adán Augusto López Hernández fue el gran convocante entre las autoridades aéreas federales y directivos de aerolíneas para buscar una solución tanto a la gravedad del problema que dejó Víctor Hernández -fulminantemente despedido de los Servicios a la Navegación del Espacio Aéreo Mexicano tras el peligroso acercamiento- como para buscar implementar el Sistema Aeroportuario Metropolitano que incluye al nuevo aeródromo Felipe Ángeles; y como había ya sido en meses anteriores, pero ahora con más visibilidad, se reúne con empresarios y grupos representantes de ese gremio.
Estamos, pues, ante un titular de gobernación que instrumenta los canales de la política para regresar hacia los espacios especializados de decisión económica y estratégica, los lazos que la propia política presidencial increpó y alentó a su destrucción con funcionarios tan torpes como abyectos.
Sin esta reconducción, tal vez ya habríamos visto una de las mas grandes tragedias de la historia nacional. Y esa reconducción es también urgente ante la ya inminente recesión de la economía de Estados Unidos y que afectará de múltiples y profundas maneras los niveles de vida de los mexicanos.
De la política a lo técnico
Algunos purista de oposición -como Javier Lozano– se mostraron ofendidos por la reunión que tres días después del incidente en el AICM se realizó la reunión en la Secretaría de Gobernación con los directivos de Aeroméxico que encabeza Andrés Conesa, Viva Aerobus a cargo de José Carlos Zuazua y Volaris de Enrique Beltranena, con el equipo militar de Carlos Rodríguez de la Agencia Federal de Aviación Civil, el nuevo director de SENEAM, Ricardo Torres Muela y con el subsecretario de transporte Rogelio Jiménez Pons; argumentaron que el reordenamiento del espacio aéreo es una atribución de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, no de Gobernación.
Con todo lo bien intencionada que sea tal crítica, es imposible olvidar que fue la SCT, en los tiempos de Javier Jiménez Espriú, comenzó con el rompimiento político con la industria aérea y de la construcción al alentar a López Obrador para cancelar el Nuevo Aeropuerto Internacional de México en Texcoco; posteriormente, al tomar como ejemplo la propuesta de José María Riobóo para edificar un aeropuerto en la base militar de Santa Lucía, se rompió con la perspectiva técnica de pilotos y operadores de tráfico aéreo para evitar situaciones de riesgo.
Desde su posición como director de SENEAM, Víctor Hernández llenó los mandos de tal organismo con personal inexperto y preparado al vapor; también contrató a la francesa NavBlue que jamás había diseñado un aeropuerto. T
Todo para justificar el reacomodo del aeropuerto de Santa Fantasía con operaciones al tope (20 millones de pasajeros anuales) en coordinación con el AICM y el Aeropuerto Internacional de Toluca.
Al deshacerse por una decisión política los lazos de la necesaria coordinación técnica, al quedar incluso anulada la capacidad de decisión de secretario Jorge Arganis para controlar a un Víctor Hernández ensoberbecido por la preferencia presidencial, sobrevino una crisis de peligro aéreo que amenazó con aislar verdaderamente a México del mundo.
Reordenar lo desordenado
El acuerdo político de Adán Augusto López fluyó por dos vertientes: 1) convocar a que las aerolíneas bandera mexicana prueben la funcionalidad o no de un Sistema Metropolitano de Aeropuertos para llevar hasta 100 operaciones al aeródromo Felipe Ángeles que, hasta el momento, es un rotundo fracaso comercial; 2) integrar un diálogo de alto nivel entre pilotos, controladores de tráfico, aerolíneas y autoridad aérea para tomar medidas de mitigación ante los riesgos de colisión y crecientes problemas de puntualidad y logística en el AICM aunque se encuentre 30% por debajo de los niveles de ocupación reportados en 2019.
Viva Aerobús y Aeroméxico anunciaron esta misma semana sus programas de operación en el Felipe Ángeles, aumentado de 4 a 10 sus operaciones diarias y con la mira de elevarlas a 30 cada una hacia finales de año.
Sólo falta conocer el plan de Volaris, empresa subsidiaria del Grupo Latam. Las empresas de carga aérea, como Lufthans, Hermes Aviation y Cargo Airlines, tienen serias dudas de moverse al AIFA por los problemas de rentabilidad/peso y aún no hay ninguna de ellas interesadas en ellas.
Falta, por supuesto, los acuerdos de la segunda vertiente: que el espacio aéreo sea seguro nuevamente y que dé espacio a que México recupere la Categoría 1 ante la Federal Aviation Administration de Estados Unidos.
Ya no hubo “decretazo” para llevar 25% de los vuelos del AICM al AIFA; hay un acuerdo para reordenar el desorden y probar si funciona o no un bizarro sistema aeroportuario. Estamos por ver qué sucede.
Gestionar inversión
Desde el segundo semestre del año empezaron a ser notorias las reuniones de López Hernández con empresarios chinos y japoneses; ello para mostrarles un ambiente cordial para que trasladen sus factorías a México y aprovechar los beneficios -y sortear los obstáculos de contenido regional- que establece el TMEC.
A últimas fechas se le ha visto cercano al Consejo Mexicano de Negocios que preside Antonio Del Valle, de la Concamin a cargo de José Abugaber e incluso de un muy obediente Consejo Coordinador Empresarial que lleva a Francisco “El Suavecito” Cervantes.
No es para menos: las presiones inflacionarias globales y nacionales, así como un entorno de retracción de la actividad económica aún más aguda hacia 2023, obliga al titular de gobernación a buscar los acuerdos que generen a los inversionista y empresarios de todo el mundo que México es un buen lugar para aguantar la tormenta, cosa que por ahora no ha logrado la secretaria de economía Tatiana Clouthier.
La narrativa “anti conservadora” y hostil hacia los empresarios que casi a diario luce López Obrador no ayuda al secretario de gobernación a cumplir esa enorme tarea. Pero de su éxito depende la suerte de millones de familias.
https://elindependiente.com.mx/2022/05/20/adan-componedor-de-politica-economica/