LOS SIGUIENTES PASOS DE FERNANDO CHICO | OPINIÓN DE MAURICIO FLORES

30/09/2025
💥 Cuando el poder se reconfigura, los silencios pesan más que los anuncios. En esta entrega, Mauricio Flores desmenuza los movimientos que definen el nuevo ciclo de Banamex, los apagones que exhiben el colapso energético en el sureste, la clausura ciudadana que desafía la gentrificación en Azcapotzalco… y el reality que rompe marcas mientras la política se entretiene. Aquí, cada dato es un disparo institucional.
Los siguientes pasos de Fernando Chico

Los integrantes del Consejo Metropolitano de Banamex —clientes relevantes en lo individual y como empresarios— aguardan las propuestas que presentará en octubre el nuevo presidente del banco, Fernando Chico Pardo. También el Consejo Nacional observa con atención, ante la posibilidad de convertirse en socios accionistas de la cuarta institución crediticia del país, bajo un nuevo Grupo de Control.
Este modelo no es ajeno a la historia financiera mexicana: Carlos Slim lideró en 1990 la adquisición de Telmex con un grupo de inversionistas, y Eugenio Garza Lagüera replicó la fórmula en 1991 con Bancomer, invitando a sus clientes a convertirse en socios. El propio Chico Pardo ha comandado esquemas similares, como la compra del 15% de los Aeropuertos del Sureste en 1998 junto a Copenhague, y la adquisición del 49% de SSA Marine en 2014, tras el veto de EE.UU. a Dubai Ports World.
Para el Tesoro estadounidense, estos antecedentes fueron clave para autorizar la venta del control de Banamex, en un país donde el lavado de dinero ha alcanzado a instituciones medianas. Para Jean Freser, en Citi, es un alivio contar con un socio que opera puertos y aeropuertos estratégicos en EE.UU. y México.
La pregunta ahora es cómo Manuel Romo, al frente de Banamex, moverá el portafolio de productos, créditos y ahorro… y si invitará a inversores de confianza a sumarse al nuevo ciclo.
CFE: lo que tronó en el sureste

La fragilidad estructural de las líneas de transmisión en la Península de Yucatán volvió a evidenciarse. La administración de Manuel Bartlett en la CFE, marcada por siete años de demagogia y omisión, dejó sin energía a más de 2 millones de usuarios en Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
El mantenimiento en las líneas de 400 kV provocó la caída de la línea Ticul-Escárcega, la salida de 9 centrales (16 unidades) y la pérdida de hasta 2,174 MW, en una región que consume 3,571 MW. La falta de inversión en transmisión y la nula gestión de suministro de gas para las plantas de Mérida y Valladolid ahora recaen en el equipo de Emilia Esther Calleja.
Sin electricidad suficiente, las apuestas industriales del Plan México que promueve Altagracia Gómez se convierten en quimera.
Clausura ciudadana en Azcapotzalco

La alcaldesa Nancy Núñez Reséndiz quiso presumir el megaproyecto de “Quierocasa” en Avenida Camarones 134: ocho torres de diez niveles, 639 departamentos, fusión de tres predios… pero los vecinos clausuraron la obra.
La tala de 50 árboles, el impacto en agua y vialidades, y la excavación de más de 30 metros en suelo inestable encendieron las alarmas. La diputada Laura Álvarez Soto y la presidenta del PAN capitalino, Luisa Gutiérrez Ureña, respaldaron la clausura simbólica y exigieron diálogo.
En medio del debate sobre gentrificación impulsado por Clara Brugada, urge que autoridades y legisladores decidan con criterios técnicos, no politiqueros. La CDMX necesita obras legales, responsables y viables.
Rompe marca interactiva LCDLF

La novena gala de eliminación de La Casa de los Famosos (LCDLF) rompió récord: 25.3 millones de votos en redes sociales, 46% más que la semana anterior. Aunque la audiencia en televisión abierta fue de 14.6 millones, el formato híbrido de TelevisaUnivision, codirigido por Alfonso de Angoitia y Bernardo Gómez, se consolida como uno de los hits de 2025.
📩 Contacto del autor: